Pese a la pandemia, las inversiones planificadas del sector privado en Corrientes no se vieron afectadas

Para el ministro de Industria, Trabajo y Comercio, la primera etapa de la cuarentena por el coronavirus fue “muy dura” pero ahora las inversiones se van plasmando. Sostuvo que los empresarios de otras zonas del país reconocen que “la provincia de Corrientes es amigable para invertir”.

Image description

El ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi, se refirió a la suerte que corrió Corrientes en el transcurso de la cuarentena por el coronavirus durante una entrevista a una radio de Ituzaingó. Dijo que había proyectos que “parecían que podían postergarse o ralentizarse con la pandemia pero la buena noticia es que no fue así”.


Muchos de los proyectos que se tenían y programas que se habían lanzado, con la impronta de industrialización de la producción primaria, parecían que podían postergarse o ralentizarse con la pandemia pero la buena noticia es que no fue así.

“En las charlas que habíamos mantenido a fines de febrero con gente de la región andina, Misiones y Santa Fe nos mostraron interés por radicar su industria en Corrientes y nos contaban sus criterios empresariales, y reconocían que nuestra provincia es amigable para invertir”, comentó Schiavi.

Schiavi resaltó que indudablemente es una decisión acertada la de fortalecer el esquema de parques industriales por parte del gobernador. En esa línea repasó que heredaron de la gestión anterior, con mucho éxito, dos parques: el de Santa Rosa y el de Mercedes, cada uno de ellos de perfil distinto. Enseguida de haber asumido se comenzó con la adquisición de predios en diferentes puntos de la provincia, ya sea Paso de los Libres, Bella Vista e Ituzaingó (ayer se realizó la apertura de sobres de la licitación pública para la ejecución de la primera etapa de construcción del nuevo puerto que estará emplazado dentro del parque y sobre el río Paraná); multiplicando las hectáreas disponibles para la construcción de parques industriales.

En parque industrial tiene dos elementos intangibles que no son del todo valorados pero que son muy importantes, como ser el ordenamiento territorial y planificado del municipio donde se radican parques industriales.

El otro elemento intangible que es la optimización de los recursos del Estado. No es lo mismo tener industrias en distintos lugares de las localidades porque obliga al Estado a llevar servicios, infraestructura, seguridad, y otros, en vez de tener un solo lugar que, lógicamente, deriva en una optimización de los recursos y la infraestructura que se da es de calidad.


En ese marco, analizó que en los parques industriales se da lugar a que los empresarios pongan en valor el hecho de generar un ecosistema empresarial compuesto por empresas competidoras pero que se complementen y puedan tener los mismos proveedores, clientes y se agreguen cadenas de valor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)