El acuerdo entre Argentina y los acreedores externos, configura un escenario promisorio para el país y las provincias

El presidente de Nuevo Chaco Bursátil S.A, Sebastián Aguilera valoró el acuerdo entre la Argentina y los acreedores externos privados en el marco de la renegociación de parte de la gran deuda tomada por el país en los últimos años.

Image description

"Claramente, la situación extraordinaria generada por la pandemia obliga salir a rediscutir nuevas relaciones de flujos con los eventuales acreedores: que el Gobierno haya resuelto esta instancia minimiza el escenario de incertidumbre que reinaba", sostuvo. Nuevo Chaco Bursátil se autodefine como el nexo directo de la provincia del Chaco y la región con el Mercado de Capitales, formando parte de Bolsas y Mercados Argentinos. La empresa es la principal colocadora de Letras del Tesoro Chaqueño que, por estos días, tiene una presencia importante en el Mercado de Capitales desde hace ocho años. 


Aguilera entendió que "haber podido despejar las dudas sobre la cuestión de los acreedores externos, que era la más importante sobre deuda pública y privada que tenía el país es lo más auspicioso" por lo que llamó a "valorar el acuerdo". "Se resolvió la situación con los fondos de inversión que más peso tienen en el escenario financiero global", subrayó.  

El exdirector de Nuevo Banco del Chaco SA recordó que cuando se habla de deuda soberana a nivel nacional, "nos referimos a estructuras contractuales claramente definidos: la del primer proceso de reestructuración, del 2005-2010; y luego series de títulos públicos emitidos 2016-2019, lo que supone una alta heterogeneidad en la composición de los acreedores y tenedores de deudas". 

La aparición de la pandemia trajo al escenario económico mundial un actor que no estaba contemplado en los libretos y generó una profunda recesión que además demandó que el Estado tenga que hacerse cargo de cuestiones que no tenía previstas. "Lógicamente, la única forma más o menos responsable de enfrentar una crisis que genera pérdidas de vidas humanas y tensiones muy fuertes en el esquema sanitario del país es resolver antes que nada las necesidades básicas de la población", reflexionó. 

En ese línea, el titular de Chaco Bursátil marcó que "cuando se discute del escenario macro uno no puede soslayar la situación que provocó la pandemia e impactaron en la estructura de gastos corrientes del Estado que sólo se explican por la aparición de la COVID-19". "Hasta que esta cuestión sanitaria no esté resuelta, va a ser bastante complicado tener un escenario fiscal o económico más claro", estimó. 

El acuerdo nacional configura además un escenario distinto para las administraciones provinciales que deben afrontar compromisos contraídas en el exterior, con buena parte de esos montos en dólares. 

El Chaco no está exento. De hecho, en 2016, el gobierno encabezado en ese entonces por Domingo Peppo debió recurrir el endeudamiento para afrontar demandas judiciales y de distinta índole, cuyos vencimientos comienzan en breve. "La pretensión de la Provincia es abrir un proceso de negociación, recordando que cuando se habla de reestructuración de deuda esto tiene que ver no sólo con la posibilidad de diferir plazos, sino también con la necesidad de disminuir la tasa de interés: en esta dirección irá la búsqueda del acuerdo", explicó el titular de Chaco Bursátil

Aguilera aclaró no obstante que, en el caso particular de la provincia, los vencimientos de capital concurren a partir del año 2022, con tres años de vencimiento, y la deuda tiene una tasa cercana al 10%, con lo cual, la idea es "asociar nuestra propuesta a la del Gobierno Nacional". El monto total del bono emitido en moneda extranjera por 250.000.000 de dólares, que devenga intereses anuales por 9,3725% y tiene prevista amortizaciones de capital, a partir del año 2022, por US$ 85.000.000.


"La Provincia hasta ahora pagó los vencimientos de cupones (intereses) en tiempo y formar a partir de febrero de este año, y ahora va a buscar un proceso de apertura de diálogo amigable con los tenedores", explicó. En esa línea, Aguilera destacó que "la Provincia, claramente, tiene la voluntad de pagar, lo que ocurre es que la deuda tiene que resultar sostenible y esto se logra con acuerdos como los que logró la Nación". "Hoy están dadas las condiciones óptimas como para iniciar un proceso de diálogo con los acreedores, que va a demandar un tiempo, pero tenemos antecedentes favorables", cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)