Resistencia presentó el Reglamento General de Construcciones ante el Colegio de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros

En el Colegio Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros, ubicado en avenida 25 de Mayo al 555, autoridades municipales presentaron el Reglamento General de Construcciones para Resistencia ante los profesionales de asociaciones afines y matriculados de consejos.

Image description

Esta nueva reglamentación actualizada está enfocada en desarrollar una ciudad sostenible y accesible, mejorando la calidad de las construcciones. Se implementaron cambios administrativos digitales y se busca promover un desarrollo sustentable.


El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, sostuvo que “junto a los colegios de arquitectos, colegios de ingenieros y consejos de técnicos se trabajó fuertemente en articulación institucional con los profesionales, teniendo en cuenta que a fin del año pasado la gestión municipal aprobó el nuevo reglamento general de construcción, lo cual amerita volver a charlar, hacer capacitaciones y evaluar qué se debe reformar”.

En igual sentido, indicó que “se repasaron los nuevos lineamientos del reglamento general de construcción que apuntan a desarrollar una ciudad sostenible preservando el ambiente y haciéndola mucho más segura y accesible”, y agregó que “se incorporó todo lo vinculado con la ley de discapacidad, con la higiene y seguridad, con leyes nacionales que no eran contempladas, lo que permite mejorar la habitabilidad de las construcciones aportando la mejor calidad de vida”.

Asimismo, remarcó que “al mejorar la calidad de construcción, se quitaron los impedimentos administrativos, la burocracia y se reemplazó un reglamento totalmente antiguo y vetusto”, y amplió manifestando que “se implementó un sistema digital de obras privadas para que las documentaciones de una construcción ya no se presenten más en papel para agilizar los trámites”.

En una línea similar, afirmó que “con esto se mantiene eje de la modernización del Estado municipal que implica la densificación del marco normativo en cuanto a los distintos sectores de la ciudad con el nuevo mapa de uso que fue modificado y ya está en vigencia”.

Trabajo Coordinado
La presidente del Consejo Profesional de la Ingeniería y Profesionales Afines de la provincia del Chaco (COPIPACH), Norma Suárez, expresó que “hay muchas expectativas con la actualización del Reglamento General de Construcciones porque se espera que sea más amigable y factible con los matriculados”, y añadió que “esto era necesario en Resistencia ya que había que modernizar este tipo de reglamentaciones”.

Además, destacó que “es bueno trabajar coordinadamente con la gestión municipal donde se pudieron evaluar todos los puntos, y eso fue muy positivo porque se generó una sinergia pública-privada sumando la visión de los profesionales”.

El presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos del NEA (CEDUNEA), Rubén Sinat, consideró que “es bueno conocer todo el avance que tuvo la tecnología y el sistema de estadística que tiene la Municipalidad, además se labraron muchos instrumentos para que los profesionales puedan trabajar con más tranquilidad, más seriedad y hacer el seguimiento de los expedientes vía web”.

Por último, señaló que “una de las cuestiones positivas fue que las distintas instituciones que aglutinan a profesionales participaron en la confección de estos nuevos reglamentos, que surgieron producto de una colaboración de toda la sociedad y de todo el ambiente profesional en su conjunto y de todos los actores que hacen el quehacer económico también de la construcción en general”.

Tu opinión enriquece este artículo:

John Deere presenta su visión futurista para la agricultura en Agronea 2025

John Deere regresa para sorprender una vez más al mercado agrícola con su enfoque vanguardista en tecnología de cosecha y agricultura de precisión. En un año lleno de desafíos, la empresa, a través de Cecilia Geiger, gerente de marketing, y David Sartor, concesionario oficial y sponsor de Agronea 2025 Revolución, destaca cómo la adaptabilidad y las soluciones tecnológicas son clave para enfrentar las dificultades del sector. 

Glamping, cultura y arte: Chaco se prepara para deslumbrar en 2025

Verónica Mazzaroli, presidenta del Instituto de Turismo del Chaco, destacó en la reciente Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT) en Corrientes que los dos principales pilares para posicionar a la provincia como destino emergente son el Parque Nacional El Impenetrable y la Bienal del Chaco. 

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Arandú: el algodón del futuro (resistente al glifosato y a la sequía)

El sector agropecuario argentino está apostando por la innovación para enfrentar la sequía extrema que afecta a cultivos como el algodón. En la reciente Expo Agro, el INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad, "Arandú", que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas.