Resistencia avanza en el manejo de reciclables

Desde el gobierno municipal se logró reutilizar 70 toneladas de basura, además de controlar el descarte de los otros residuos especiales para su correcta disposición final. Además de la creciente concientización, desde la Subsecretaría de Ambiente se insiste en la necesidad de un cambio cultural que se construye colectivamente a través de políticas activas.

Image description

Desde el comienzo de la gestión que encabeza Gustavo Martínez, el cuidado del ambiente ha sido uno de los ejes fundamentales. En ese apartado ingresa el manejo de los residuos especiales; donde se ha avanzado en el abordaje a través de tres temáticas bien definidas: los reciclables, las pilas en desuso y el aceite vegetal usado.


A partir de las recomendaciones de los organismos internacionales especializados en cuidado del medio ambiente, convenios con instituciones y empresas, además de los constantes aportes de los y las profesionales con las que cuenta el municipio se ha logrado consolidar acciones que generaron importantes cambios, comprometieron a instituciones en general y a grandes generadores de este tipo de desechos.

En el tema de reciclables, la municipalidad viene trabajando muy bien con la comunidad a través de los Ecopuntos, con los grandes y medianos generadores de este tipo de residuos, a través de una frecuencia diferenciada y mucha concientización.

Por su parte, con EcoCiudad Recicla ya se llevan aproximadamente 70 toneladas de residuos recolectados; con 120 instituciones participando, de las cuales muchas de ellas ya han logrado obtener eso que tanto necesitaban para su establecimiento u organización.

Con respecto a las pilas en desuso, se trabaja a través del proyecto impulsado por el Centro de Gestión Ambiental, que tiene dos etapas: una etapa de confinamiento y otra de disposición final. La gestión municipal desarrolla la actividad con la Fundación Expresarte y con el Rotary Club Resistencia Oeste; sobre todo disponiendo para la comunidad diferentes puntos de energía, que son estos puntos donde el ciudadano puede llevar sus pilas AA, AAA y botón.

Luego, la comuna los recolecta para llevarlos al centro de acopio de pilas en desuso; donde se hace una clasificación para luego ponerlas diferentes cápsulas de PVC con un compuesto de cal y Bentonita, eso va sellado y rotulado correctamente para que se haga el confinamiento conforme el proyecto presentado por esta organización.

El aceite de vegetal usado, es el tercero de los ejes, se lo aborda a través de un convenio con la firma RBA, que es una empresa que está certificada y trabaja a nivel nacional. Con ellos, a través del convenio vigente se han dispuesto diferentes puntos donde la comunidad puede llevar su aceite vegetal usado.

Siempre solicitando que vecinos manipulen este residuo con mucha prudencia, a temperatura ambiente, con un correcto filtrado o colado y siempre bien sellado el envase plástico. 

Además, la mencionada firma realiza la recolección gratuita y una frecuencia para aquellos grandes y medianos generadores de este tipo de residuos que suelen ser comercios gastronómicos; a los que también se les otorga el contenedor correspondiente para que puedan disponer de la mejor manera de este aceite.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.