Resistencia avanza con la regularización dominial

En el marco del programa “Mi Hogar, Mi Título”, el secretario de Planificación, Guillermo Monzón entregó 17 actas de tenencia de tierra a vecinos y vecinas de Villa Palermo I que habitan en el lugar hace más de 40 años.

Image description

Mediante “Mi Hogar, Mi Título” se aceleraron los procesos administrativos permitiendo ampliar los derechos de los habitantes de Resistencia posibilitando solicitar servicios municipales y conexiones formales de luz y agua.


Previamente, los equipos técnicos y sociales del programa Construyendo Barrios realizaron las registraciones de las familias y las mensuras correspondientes para iniciar los trámites de adjudicación y de propiedad. De esta manera se consolida la política pública de regularización dominial para lograr el ordenamiento e incorporar más familias al catastro municipal.

El candidato a presidente del Concejo Municipal de Resistencia por la Corriente de Expresión Renovada (CER), Guillermo Monzón, sostuvo que “se continúa con esta política de acceso a la tierra de manera formal en Resistencia, en esta oportunidad en Villa Palermo I se entregaron actas de tenencia municipal a personas que habitaban el barrio desde el año 68”, y agregó que “había vecinos y vecinas que hasta el 2023 no tenían ni un instrumento formal y legal que avale la ocupación del lugar donde vivían”.

En igual sentido, indicó que “gracias a esta herramienta que está avalada por una ordenanza municipal esta gente pasará a estar registrada en el catastro municipal para iniciar el proceso de regularización dominial de su tierra”, y amplió diciendo que “a pesar de haber transcurrido tanto tiempo y diferentes gestiones, nunca se avanzó en una política pública real y concreta para regularizar esta situación, pero eso se pudo suplir gracias al programa Construyendo Barrios que permitió normalizar el estado de más de 40 mil familias para que puedan acceder al acta de tenencia de tierra, que culminará con la entrega del título de propiedad, y en medio podrán solicitar los servicios básicos como agua y luz”.

Asimismo, remarcó que “antes los vecinos y vecinas debían acceder a los servicios de manera clandestina e irregular ya que el sistema demoraba en este tipo de trámites, pero gracias a la acción de esta gestión se pudo avalar toda la registración para facilitar la inclusión y que se los reconozca como ciudadanos y ciudadanas”, y añadió que “no se puede planificar el desarrollo de la capital chaqueña pujante si no se tiene saneada la cuestión dominial de la tierra”.

En una línea similar, detalló que “hay familias que viven hace años en barrios y todavía no son titulares, y eso representa un tercio de la ocupación de la ciudad”, y prosiguió manifestando que “con estos documentos, los dueños de las tierras pueden pasarlo por herencia a cada uno de sus hijos e hijas, lo cual es una enorme seguridad jurídica y tranquilidad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.