Resistencia avanza con la regularización dominial

En el marco del programa “Mi Hogar, Mi Título”, el secretario de Planificación, Guillermo Monzón entregó 17 actas de tenencia de tierra a vecinos y vecinas de Villa Palermo I que habitan en el lugar hace más de 40 años.

Image description

Mediante “Mi Hogar, Mi Título” se aceleraron los procesos administrativos permitiendo ampliar los derechos de los habitantes de Resistencia posibilitando solicitar servicios municipales y conexiones formales de luz y agua.


Previamente, los equipos técnicos y sociales del programa Construyendo Barrios realizaron las registraciones de las familias y las mensuras correspondientes para iniciar los trámites de adjudicación y de propiedad. De esta manera se consolida la política pública de regularización dominial para lograr el ordenamiento e incorporar más familias al catastro municipal.

El candidato a presidente del Concejo Municipal de Resistencia por la Corriente de Expresión Renovada (CER), Guillermo Monzón, sostuvo que “se continúa con esta política de acceso a la tierra de manera formal en Resistencia, en esta oportunidad en Villa Palermo I se entregaron actas de tenencia municipal a personas que habitaban el barrio desde el año 68”, y agregó que “había vecinos y vecinas que hasta el 2023 no tenían ni un instrumento formal y legal que avale la ocupación del lugar donde vivían”.

En igual sentido, indicó que “gracias a esta herramienta que está avalada por una ordenanza municipal esta gente pasará a estar registrada en el catastro municipal para iniciar el proceso de regularización dominial de su tierra”, y amplió diciendo que “a pesar de haber transcurrido tanto tiempo y diferentes gestiones, nunca se avanzó en una política pública real y concreta para regularizar esta situación, pero eso se pudo suplir gracias al programa Construyendo Barrios que permitió normalizar el estado de más de 40 mil familias para que puedan acceder al acta de tenencia de tierra, que culminará con la entrega del título de propiedad, y en medio podrán solicitar los servicios básicos como agua y luz”.

Asimismo, remarcó que “antes los vecinos y vecinas debían acceder a los servicios de manera clandestina e irregular ya que el sistema demoraba en este tipo de trámites, pero gracias a la acción de esta gestión se pudo avalar toda la registración para facilitar la inclusión y que se los reconozca como ciudadanos y ciudadanas”, y añadió que “no se puede planificar el desarrollo de la capital chaqueña pujante si no se tiene saneada la cuestión dominial de la tierra”.

En una línea similar, detalló que “hay familias que viven hace años en barrios y todavía no son titulares, y eso representa un tercio de la ocupación de la ciudad”, y prosiguió manifestando que “con estos documentos, los dueños de las tierras pueden pasarlo por herencia a cada uno de sus hijos e hijas, lo cual es una enorme seguridad jurídica y tranquilidad”.

Tu opinión enriquece este artículo:

John Deere presenta su visión futurista para la agricultura en Agronea 2025

John Deere regresa para sorprender una vez más al mercado agrícola con su enfoque vanguardista en tecnología de cosecha y agricultura de precisión. En un año lleno de desafíos, la empresa, a través de Cecilia Geiger, gerente de marketing, y David Sartor, concesionario oficial y sponsor de Agronea 2025 Revolución, destaca cómo la adaptabilidad y las soluciones tecnológicas son clave para enfrentar las dificultades del sector. 

Glamping, cultura y arte: Chaco se prepara para deslumbrar en 2025

Verónica Mazzaroli, presidenta del Instituto de Turismo del Chaco, destacó en la reciente Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT) en Corrientes que los dos principales pilares para posicionar a la provincia como destino emergente son el Parque Nacional El Impenetrable y la Bienal del Chaco. 

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

Arandú: el algodón del futuro (resistente al glifosato y a la sequía)

El sector agropecuario argentino está apostando por la innovación para enfrentar la sequía extrema que afecta a cultivos como el algodón. En la reciente Expo Agro, el INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad, "Arandú", que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas.