Resistencia analiza proyectos para refuncionalizar La Plaza 25 de Mayo y los parques Laguna Argûello y 2 de Febrero

Continuando con la implementación de una Ciudad en Desarrollo impulsada por esta gestión municipal, este miércoles el intendente mantuvo una reunión con parte de su gabinete para analizar proyectos del Plan Director de Espacios Públicos y avanzar con la refuncionalización, reequipamiento y refacción integral de la plaza central 25 de Mayo de 1810; el Parque Urbano Laguna Argüello y el área de esparcimiento del Parque Intercultural 2 de Febrero. El principal objetivo es generar políticas de Estado a largo plazo que puedan ser continuadas por futuras gestiones municipales en beneficio de la comunidad.

Participaron también del encuentro el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón; así como el subsecretario de Arquitectura e Ingeniería, Fernando Porfirio.

El jefe comunal aseguró que es muy importante pensar en políticas públicas a largo plazo y no solo en gestiones de gobierno que pueden durar cuatro u ocho años. “Este Plan Director de Espacios Públicos busca lograr la conexión de estos lugares de esparcimiento con el Parque Caraguatá hacia el norte y con los parques urbanos Tiro Federal y Soberanía Nacional al sur, pero en esta primera instancia ya estamos definiendo los proyectos para poder poner en marcha las licitaciones de estas tres obras que son más que importantes”, informó el mandatario municipal.


Con respecto a la recuperación de la plaza central, un espacio histórico de cuatro hectáreas en el corazón de la Ciudad, Gustavo expresó que en la actualidad este ícono de Resistencia necesita ser intervenido, ya que se encuentra sin la iluminación adecuada y con un marcado deterioro. “Seguiremos pensando en estos tipos de planes directores de gestión, como el de los 27 corredores viales que mejorarán la conexión entre los distintos barrios, para tener un plan de obras hacia el futuro y que las próximas gestiones puedan continuar como políticas de Estado”, resaltó.

Sobre el proyecto de equipamiento del Parque Urbano Laguna Argüello, el intendente explicó que además se trabajará para lograr la conexión permanente entre las distintas áreas que la conforman y así establecer un total de nueve hectáreas de parque lagunar con equipamiento de alta calidad. “Ampliaremos y profundizaremos el espejo de agua, así como dotaremos de equipamiento para que los vecinos puedan aprovechar este gran espacio que tiene la Ciudad”, agregó.

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente manifestó que el Municipio se encuentra trabajando en proyectos fundamentales que beneficiarán a las próximas generaciones de resistencianos, por lo que este miércoles se presentaron ante el intendente propuestas para avanzar con un mejoramiento integral de la plaza central 25 de Mayo de 1810, el Parque Urbano Laguna Argüello y el Parque Intercultural 2 de Febrero, que se constituyen en espacios públicos muy importantes para la Ciudad. “Estos espacios son muy utilizados por los vecinos y en ellos se desarrollan múltiples actividades, pero algunos carecen del equipamiento e infraestructura necesaria para brindar mayor comodidad”, explicó Monzón.


Para el funcionario es necesario que estos parques urbanos cuenten con equipamiento nuevo, sendas peatonales y moderna iluminación para que brinden una mejor comodidad a los miles de vecinos que asisten por semana, revalorizando un lugar histórico en el cual se desarrollan las principales festividades y actividades de Resistencia. “La pandemia nos hizo notar o ver la importancia que tienen los espacios públicos, por lo que trabajaremos para lograr su revalorización y generar políticas públicas a largo plazo que puedan ser continuadas por futuras gestiones municipales”, aclaró.

Por último, el funcionario expresó que este plan de desarrollo de la Ciudad fue ideado de una manera planificada por todo un equipo de trabajo con el que cuenta el Municipio, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los resistencianos por medio de la generación de políticas de Estado sustentables y perdurables en el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.