El Gobierno de Corrientes anunció que se prorroga la Fiesta Nacional del Chamamé 2021

En contacto con los medios de comunicación, el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, informó que el Gobierno provincial decidió prorrogar la 31° Fiesta Nacional del Chamamé prevista como todos los años para enero, hasta cuando estén dadas las condiciones necesarias para su realización. También, se adelantó en la oportunidad y según todo indica hasta el momento, en diciembre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) declararía al Chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Romero se encontraba acompañado del director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura, Eduardo Sívori, con quien dijo que se citó a la prensa para hablar de tres temas en particular. Uno de ellos es que “la Fiesta del Chamamé se va a prorrogar para una fecha que la podamos realizar, con todas las condiciones”, informó el titular del mencionado organismo.

Contó que “a lo largo de estos meses estuvimos discutiendo respecto a lo que significa esta Fiesta: como un lugar de encuentro, de intercambio y donde la presencialidad es fundamental para un evento de tales características”, justificó la suspensión Gabriel Romero. La decisión definitiva de prorrogarla fue tomada en conversación con el gobernador Gustavo Valdés el último jueves, quien remarcó que “nuestra máxima prioridad es preservar la salud y seguridad del público, de artistas y de todo el equipo de trabajo”.

Si bien “cuando se pueda vamos hacer la Fiesta, con la misma jerarquía de todos los años, como nos merecemos todos los correntinos”, manifestó el funcionario provincial, igualmente se sostendrá la fecha ya anunciada del 15 al 24 de enero para difundir contenido televisivo y virtual a nivel nacional e internacional. A partir de ahora, el Instituto de Cultura convocará a músicos del género, personal técnico y su equipo de trabajo, para iniciar desde la semana que viene un trabajo en conjunto para analizar las cuestiones y pormenores de la determinación, que deja en claro que “no habrá Fiesta del Chamamé en enero, pero igual deberemos generar contenido para ese mes”, ya que la idea es poder utilizar el espacio que le brinda la TV Pública durante esas noches al gran evento de los correntinos.

En ese marco, Romero adelantó que la semana que viene “estaremos haciendo una reunión que encabezará el gobernador Valdés en el Salón Amarillo, para los embajadores de la UNESCO que van a evaluar al Chamamé como Patrimonio de la Humanidad. Ese hecho para nosotros es muy importante, porque será una presentación formal, y en la cual también ofrecerán un espectáculo Tajy y La Pilarcita para reforzar la postulación”.

Tanto Sívori como el titular de Cultura, aseguraron que hasta el momento “no tenemos grandes observaciones, todo avanza bastante bien, ya que del 14 al 19 de diciembre se va a definir”. Es por eso que “todo hace indicar que en el último mes del año vamos a poder decir que el Chamamé es Patrimonio de la Humanidad”, se animaron a decir. 

Frente a la postergación de la Fiesta del Chamamé, ahora “se viene trabajando fuertemente en una actividad de festejo si es que la decisión de la UNESCO es favorable”, manifestó Gabriel Romero. Al respecto indicó que recientemente se recibieron cartas del organismo internacional, donde en una de ellas “nos dicen que la evaluación final será presencial en la sede de la UNESCO en París, Francia, del 14 al 19 de diciembre, donde se resolverá por votación”.

De declararse al Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 19 de diciembre, “queremos hacer un festejo simultáneo en todo el país”, comentaron. Y reiteraron que durante las fechas que estaban previstas para la Fiesta en enero, también se llevará adelante un gran festejo si se alcanza dicho logro, aprovechando el espacio de la TV abierta.

Por último, recordaron que el homenaje a Ramona Galarza se va a emitir este sábado a partir de las 22 horas a través de Telenord, Canal 5tv y de las plataformas virtuales de Cultura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.