El Gobierno de Corrientes anunció que se prorroga la Fiesta Nacional del Chamamé 2021

En contacto con los medios de comunicación, el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, informó que el Gobierno provincial decidió prorrogar la 31° Fiesta Nacional del Chamamé prevista como todos los años para enero, hasta cuando estén dadas las condiciones necesarias para su realización. También, se adelantó en la oportunidad y según todo indica hasta el momento, en diciembre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) declararía al Chamamé como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Image description

Romero se encontraba acompañado del director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales del Instituto de Cultura, Eduardo Sívori, con quien dijo que se citó a la prensa para hablar de tres temas en particular. Uno de ellos es que “la Fiesta del Chamamé se va a prorrogar para una fecha que la podamos realizar, con todas las condiciones”, informó el titular del mencionado organismo.

Contó que “a lo largo de estos meses estuvimos discutiendo respecto a lo que significa esta Fiesta: como un lugar de encuentro, de intercambio y donde la presencialidad es fundamental para un evento de tales características”, justificó la suspensión Gabriel Romero. La decisión definitiva de prorrogarla fue tomada en conversación con el gobernador Gustavo Valdés el último jueves, quien remarcó que “nuestra máxima prioridad es preservar la salud y seguridad del público, de artistas y de todo el equipo de trabajo”.

Si bien “cuando se pueda vamos hacer la Fiesta, con la misma jerarquía de todos los años, como nos merecemos todos los correntinos”, manifestó el funcionario provincial, igualmente se sostendrá la fecha ya anunciada del 15 al 24 de enero para difundir contenido televisivo y virtual a nivel nacional e internacional. A partir de ahora, el Instituto de Cultura convocará a músicos del género, personal técnico y su equipo de trabajo, para iniciar desde la semana que viene un trabajo en conjunto para analizar las cuestiones y pormenores de la determinación, que deja en claro que “no habrá Fiesta del Chamamé en enero, pero igual deberemos generar contenido para ese mes”, ya que la idea es poder utilizar el espacio que le brinda la TV Pública durante esas noches al gran evento de los correntinos.

En ese marco, Romero adelantó que la semana que viene “estaremos haciendo una reunión que encabezará el gobernador Valdés en el Salón Amarillo, para los embajadores de la UNESCO que van a evaluar al Chamamé como Patrimonio de la Humanidad. Ese hecho para nosotros es muy importante, porque será una presentación formal, y en la cual también ofrecerán un espectáculo Tajy y La Pilarcita para reforzar la postulación”.

Tanto Sívori como el titular de Cultura, aseguraron que hasta el momento “no tenemos grandes observaciones, todo avanza bastante bien, ya que del 14 al 19 de diciembre se va a definir”. Es por eso que “todo hace indicar que en el último mes del año vamos a poder decir que el Chamamé es Patrimonio de la Humanidad”, se animaron a decir. 

Frente a la postergación de la Fiesta del Chamamé, ahora “se viene trabajando fuertemente en una actividad de festejo si es que la decisión de la UNESCO es favorable”, manifestó Gabriel Romero. Al respecto indicó que recientemente se recibieron cartas del organismo internacional, donde en una de ellas “nos dicen que la evaluación final será presencial en la sede de la UNESCO en París, Francia, del 14 al 19 de diciembre, donde se resolverá por votación”.

De declararse al Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 19 de diciembre, “queremos hacer un festejo simultáneo en todo el país”, comentaron. Y reiteraron que durante las fechas que estaban previstas para la Fiesta en enero, también se llevará adelante un gran festejo si se alcanza dicho logro, aprovechando el espacio de la TV abierta.

Por último, recordaron que el homenaje a Ramona Galarza se va a emitir este sábado a partir de las 22 horas a través de Telenord, Canal 5tv y de las plataformas virtuales de Cultura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.