China y Estados Unidos se posicionan como destino para los productos argentinos del sector foresto industrial  

Con una presencia virtual de más de 150 personas, AFoA realizó un seminario virtual sobre mercados de exportación. Expertos en mercados internacionales, funcionarios y empresarios analizaron las oportunidades del sector foresto industrial en medio de la crisis mundial del COVID-19.

Image description

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) realizó un nuevo seminario virtual llamado “Impacto y oportunidades para Argentina en el marco de la pandemia”. El objetivo de este encuentro fue debatir y analizar, mediante la palabra de un panel de expertos, cómo están siendo afectados los principales productos de base forestal por la pandemia del COVID-19 y cuáles son las oportunidades para el sector nacional.


El Lic. Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA destacó al sector forestal como una oportunidad para el país y mencionó que se debe seguir invirtiendo en este contexto. “Hoy como nunca el mundo requiere todo tipo de insumos relacionados con la foresto industria como ser muebles, madera para construcción, productos derivados de la celulosa, entre otros. Hay que seguir apostando”.

Por su parte el Ing. Claudio Anselmo, Ministro de Producción en Corrientes, destacó la creciente actividad exportadora de la provincia durante 2019. “Se han realizado varias misiones comerciales a China, Letonia y Finlandia en el 2019 con la participación del sector privado. Esto se ve reflejado en las exportaciones que, según los últimos datos provisorios, fue de 32 millones de dólares con un crecimiento del 6% y la participación de 18 empresas exportadoras en Corrientes que vendieron desde madera rolliza de pino, varios tipos de madera, madera aserrada, transformación, molduras, tableros. Ahora, de hecho, se están confirmando proyectos de inversión, como el aserradero en General Virasoro con capitales europeos que se instalarían aquí en breve”.

Desde Brasil, el Ing. Iván Tomasselli, Presidente de STCP, consultora de Inversiones, ingeniería y gerenciamiento, explicó que las medidas de mitigación pasan por equilibrio fiscal y medidas monetarias y financieras para recuperar el sector en el cono sur. “Hablamos del sector de pulpa de papel de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil que representan de 30 millones de toneladas, muy importante para el mercado mundial. La producción de madera aserrada casi 20 millones de metros cúbicos, son números enormes. Estos países son grandes exportadores, 70% de la producción de mercado de pulpa se va al mercado internacional. La perspectiva del sector forestal hoy es una gran incertidumbre, tratando de vislumbrar cuál será el impacto de las medidas de mitigación. ¿Cuándo vamos a volver a la normalidad?  Se espera volver a la normalidad en 2022. La mitigación es equilibrio fiscal y medidas monetarias y financieras para cuidar al sector en general”.

Luego el Ing. Gabriel Martino, Director de URCEL, empresa dedicada a exportación de madera a China y Sudeste asiático, quien explicó cómo funcionan las redes comerciales entre ambas partes y cuáles son los pasos a seguir y características a tener en cuenta para maximizar el comercio entre ambos. “Para poder entender lo que es la demanda y los precios: Un 75% de la madera se utiliza para construcción y mercado interno.

“Argentina es muy competitiva en lo que es costos de producción, tiene recursos forestales suficientes, mayormente en Corrientes, para posicionarse como un proveedor estable de madera rolliza y lograr una participación en el mercado. La limitante puede ser por el lado de logística, pero pensamos que con las condiciones que se manejan hoy, perfectamente Argentina puede estar con una capacidad de exportar uno 40 o 50 barcos al año que sería 1,5 millón de metros cúbicos. También vemos oportunidades de desarrollar mercados complementarios, nichos de mercados en otros países en donde eventualmente puede conseguirse algunos precios mejores”.


AFoA es la única entidad nacional que representa al sector forestal de la Argentina. Está integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados. La Asociación Forestal Argentina posee regionales en zonas de máximo desarrollo forestal. AFoA Misiones, AFoA Corrientes, AFoA Río Uruguay (sur de Corrientes y corredor del Río Uruguay de Entre Ríos), AFoA Delta y Pampeana (Provincia de Buenos Aires, Delta bonaerense y Entre Ríos).

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)