Chaco: Bienes y servicios adquiridos a través de medios digitales extranjeros serían gravados con un impuesto provincial

En la Sesión Extraordinaria que se vivió este último jueves en la Cámara de Diputados de la provincia, se promovió la sanción del Proyecto de Ley N° 3140 – F que pretende la modificación del Código Tributario Provincial, teniendo una aprobación general por el conjunto de legisladores y legisladoras pero que estará sometido a cambios en su texto original previo a su aplicación. 

Image description

Esta iniciativa que tiene como impulsor al diputado del bloque Justicialista Nicolás Slimel, plantea el objetivo de gravar el uso y adquisición de bienes y servicios a través de medios digitales, lo cual será arbitrado por la Administración Tributaria Provincial (ATP) y que tendrá como finalidad, en forma temporal mientras dure la emergencia sanitaria, la conformación de un fondo para atender a las medidas sanitarias devenidas por la pandemia del coronavirus. 


“Resulta imperioso por cuestiones de equidad y protección al comercio y servicios locales, el cobro del tributo a estas actividades, incluso con una alícuota mayor a la general, teniendo en cuenta que las tecnologías han avanzado en el mundo, pisoteando a las frágiles economías locales”, argumentó Slimel

En ese sentido, explicó que este proyecto busca, a instancias de las disposiciones administrativas de la ATP, la creación de un “régimen especial”, el cual precisó que será “para implementar la retención y/o percepción del impuesto sobre los ingresos brutos sobre operaciones comerciales de cualquier naturaleza que se realicen mediante la implementación de plataformas digitales a través de internet o cualquier otro medio tecnológico que en el futuro se implemente”. 

“El porcentaje de la alícuota se ajusta a la media dispuesta por otras provincias en relación al mismo impuesto; y se avizora como ajustada a los parámetros tributarios; y necesaria a fin de conformar el fondo específico COVID-19 que se proyecta crear a través del proyecto de ley ya referido. Además, el fondo específico de mención es temporal y hasta tanto dure la situación de emergencia sanitaria, por lo tanto, su posterior modificación no resultaría un obstáculo y encontraría sustento en la regularización de la recaudación general”, detalló el diputado. 

En consonancia al proyecto, Slimel argumentó que “si bien el contexto económico actual golpea a todas las clases sociales, en general dichos servicios son usados en mayor medida por la población de ingresos medios y altos”, y sostuvo que la recaudación buscará conformar “un fondo para atender a las medidas sanitarias implementadas y a implementarse en el marco de la pandemia generada por la enfermedad COVID-19”. 


Por su parte el diputado Aurelio Díaz partido del Obrero, adelantó su postura de no acompañar la propuesta y solicitó su pase a comisión, argumentando que “el Ejecutivo necesita mucho dinero, pero no nos corran con esto porque esto lo va a terminar pagando el pueblo, las empresas lo van a recargar a los usuarios”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)