Zafran se suma a Emprendedores por Naturaleza (comprando harina de algarroba del Chaco)

Emprendedores por Naturaleza es un sello que certifica el compromiso de las comunidades locales de prosperar valorando la vida silvestre nativa y los ecosistemas naturales en torno a las áreas protegidas de Argentina.

Image description

Para conservar los ecosistemas y recuperar las prácticas tradicionales, el programa incentiva la cosecha de la algarroba con el objetivo de mostrar que el monte saludable y en pie, con sus especies de flora y fauna presente, puede generar ingresos a través de tradiciones respetuosas del ambiente que forman parte de la cultura local.


Zafrán se suma al programa, comprando esa harina que se usa en sus barras y galletitas.

La harina de algarroba es un producto arraigado a la cultura local y con un gran valor nutricional.

Desde tiempos ancestrales se usa para elaborar alimentos y bebidas, como la aloja, una bebida alcohólica que se consumía en tiempo de abundancia y es símbolo de unión.

Hoy se sigue recolectando chauchas y se acopia para darle de comer a los animales en épocas de sequía.

En octubre de cada año florecen los árboles de algarrobo y comienzan a dar frutos en noviembre. Luego en diciembre, cuando maduran y caen las chauchas del árbol, las comunidades locales recolectan estos frutos del suelo. 

Para realizar el secado de las mismas,  pueden hacerse de dos formas, secarse bajo el sol, expuestas por un par de días en bolsas para eliminar microorganismos o pueden hornearse dos minutos en horno de barro para eliminar microorganismos sobre las chauchas. 

Para la molienda, optan por morteros convencionales, una herramienta común en muchos hogares de la zona.

La harina que compra zafrán es molida en Molinos Cerillos, en Salta.

El programa Emprendedores por Naturaleza, estimula la economía regenerativa en el Chaco, fomenta las prácticas ancestrales y protege los ecosistemas funcionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.