“Yinny”, una marca Triple Impacto de accesorios para mascotas hecha en Misiones

Mediante una alianza estratégica, Animal World y la Fundación Futuro Verde impulsan a Yinny como una marca misionera de triple impacto, que además de buscar un lógico beneficio económico, lo supedita a una mirada social y al respeto por el cuidado medioambiental.

La industria de la moda representa más del 10% de las emisiones de efecto invernadero y es la segunda industria más contaminante del mundo. Cada año medio millón de toneladas de microfibras terminan en los océanos, lo que equivale a tres millones de barriles de petróleo, sin olvidar que el rubro del vestido además utiliza 93 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas, ávidas de este recurso en todo el mundo.


Es por eso que la Animal World viene avanzando fuertemente en la toma de decisiones que tienen que ver con transformarse en una empresa 100% amigable con el medio ambiente, sumándose a la cada vez más larga lista de compañías que destinan gran parte de sus recursos para salvar al mundo.

Con una propuesta de creación de puestos de trabajo con un triple impacto: inserción laboral, innovación para la producción y la mirada puesta en la transición ecológica nace “Yinny”.

Etiquetas plantables, tótems de recolección de bolsas de alimentos para mascotas que luego serán reutilizados, eliminar su horario nocturno para ahorrar energía y apostar por el uso de la bicicleta y los vehículos eléctricos como medio de locomoción de sus empleados, han sido solo sus primeros pasos.

Hoy la empresa Misionera está dispuesta a dar “el gran salto” con Yinny, la primera marca de accesorios e indumentaria para mascotas de la provincia de Misiones hecha íntegramente dentro de los parámetros de la Moda Sostenible.

Para crear Yinny se unió a la Fundación Futuro Verde (primera planta argentina de recuperación y reciclaje de residuo textil y post consumo que se encuentra funcionando en el Parque Industrial y de la Innovación Posadas) y juntos llevarán adelante este proyecto que ya está en marcha.

La idea es reutilizar al máximo, este proyecto será realizado íntegramente con pantalones o camperas recicladas, reutilizando su huella hídrica y no contaminado el medio ambiente sino dándole una segunda oportunidad a esa ropa que antes fue usada por los humanos y ahora también comenzará a formar parte del mundo de las mascotas” valoró Erica Vega, presidenta de la fundación Futuro Verde en el sitio MisionesOnline.

Se pueden realizar donaciones de pantalones, camisas, shorts o camperas de jean en todos los locales de la empresa Animal World donde se destinarán bateas y habrán importantes promociones especiales a todos los que se sumen a este proyecto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.