Una misionera de 18 años le dio la vuelta a la cuarentena y creó un mini invernáculo remoto

Karen Añais cursa el sexto año en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria (IEA) 2 de San Pedro. Como futura técnica supo cómo resolver de forma eficaz un problema que se le presentó al momento de llevar adelante la parte final de su tesis de práctica profesionalizante.

Al no poder trabajar en la escuela, decidió crear un mini invernáculo remoto y un esterilizador de sustrato para poder cultivar las mandiocas mejoradas genéticamente en el laboratorio.

El proyecto trata sobre las buenas prácticas de laboratorio aplicadas al cultivo in vitro de vegetales, que tiene como finalidad mejorar la genética de distintos tipos de plantas.


Durante el ciclo lectivo 2019, Karen trabajó en el laboratorio del establecimiento educativo, realizando propagación de orquídeas y mandioca. 

En esa primera etapa crearon un banco de germoplasma de 20 variedades diferentes de mandioca.

Este año, la finalidad era trasplantar las plantas obtenidas en el laboratorio al invernáculo. Sin embargo, la pandemia obligó a la suspensión de las clases y con ello la alumna se encontró con un serio problema. En su vivienda no disponía de un espacio, herramientas y tampoco los insumos necesarios para avanzar con la fase de práctica.

Además de lo mencionado anteriormente, el tipo de planta escogido resulta muy difícil de manipular, por lo que no sólo fue necesario construir un espacio donde plantarlas sino también contar con un artefacto que garantizase la calidad del suelo para el crecimiento de las mandiocas, en esta ocasión un esterilizador de abono.

“En la escuela tenía el invernáculo, pero con lo de la pandemia por el coronavirus debí buscar una manera de desarrollar esa etapa y con la ayuda de mi familia decidimos hacerlo de esta forma”, agregó la estudiante.

El mini invernáculo automatizado fue creado en tres días. Cada uno de los materiales fue reutilizado, se emplearon cajas de cartón, plástico, dos coolers que permiten la ventilación del pequeño espacio y luz blanca.

También se incluyó una lámpara fluorescente de luz ultravioleta que facilita el control de microorganismos que puedan estar en el medioambiente y enfermar a las plantas, como alguna plaga.

Además, este tipo de radiación favorece al crecimiento de las plantas de mandioca. El esterilizador de sustrato está construido con dos latas y un calentador eléctrico de agua.  “Las latas están apiladas, la lata que está abajo es donde se coloca el agua, se calienta con el calentador y el vapor que genera e ingresa por las perforaciones realizadas en la parte inferior de la lata que se encuentra arriba, donde colocamos el sustrato. El proceso de esterilización como mínimo demora una hora”, explicó Karen.

Para la función remota del invernáculo utilizaron una placa y mediante la creación de una aplicación para celulares, que fue desarrollada por el programador Leonardo Añais, hermano de Karen, es posible, desde un dispositivo móvil abrir y cerrar las persianas, encender y apagar las luces, activar el sistema de ventilación y controlar la temperatura del ambiente y la humedad, que resultan cruciales para el desarrollo de las plantas.

Ello para la alumna es sumamente útil, ya que el invernáculo está en la casa de su padre,, y ella vive en otro barrio, en la casa de su madre.

Además, la aplicación permite contar con una estadística del comportamiento tanto de la temperatura como de la humedad, durante un período de tiempo determinado.

En esta etapa de construcción surge lo importante y óptimo de la iniciativa, que si bien en esta ocasión está desarrollada a pequeña escala, la familia pensó en sacarle el mayor rédito al trabajo.

Es así que todo el sistema implementado está diseñado para que las funciones puedan ser replicadas en espacios reales y mediante la combinación de la biotecnología e inteligencia artificial y tornar el invento como una importante innovación en el ámbito rural. Incluso puede ser aplicada a la domótica de una casa.

Para la técnica, haber concluido su tesis con una propuesta que permita ayudar al productor a mejorar la genética de las plantas resulta sumamente gratificante y motivador.

“En el caso de la mandioca, si el productor quiere cultivar para producir almidón, se trabaja en esa calidad o si es para comidas gourmet, se busca obtener lo más adecuado para esa variedad”, dijo.


“Me gusta mucho todo lo que tenga que ver con genética, está muy bueno que la escuela nos brinde esta posibilidad. Agradezco el asesoramiento constante de mi asesora, la profesora Cecilia, y a mi familia que me ayudo un montón para potenciar mi trabajo a esta escala, esperando sea un aporte a la comunidad”, finalizó Karen.

De acá en más la finalidad es dar a conocer el proyecto ante el Ministerio de Agricultura Familiar, a fin de que sea un sistema adaptado por los productores de la zona en el corto plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.