Misiones lidera las Exportaciones en el NEA (la siguen Chaco y Corrientes)

Misiones registró exportaciones durante 2023 por US$ 363 millones, el volumen más alto dentro del NEA, concentrando el 39% regional. En línea con el comportamiento observado durante el año, las exportaciones misioneras disminuyeron 17,1% contra el 2022 aunque se trata de una baja inferior a la observada en el total nacional (-24,6%) y al promedio regional (-27,4%).

Image description

A su vez, las exportaciones vistas por peso también mostraron igual desempeño: totalizaron 434 mil toneladas y cayeron 9%, por debajo del NEA (-23,4%) y el total general (-31,2%), según se desprende de un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al Indec.

Según datos provisorios brindados por el Indec, las exportaciones de Misiones totalizaron US$ 363 millones durante el 2023 y unas 434 mil toneladas de volumen.

En facturación, la provincia exhibe un descenso de 17,1% siendo la provincia con la quinta caída más leve entre 18 provincias que registraron bajas. Además, el descenso fue menor al observado para el total nacional (-24,6%) y el regional de NEA (-27,4%).

En valores absolutos, los US$ 363 millones exportados por Misiones representan el volumen más alto dentro del NEA, quedando por encima de Chaco (US$ 303 millones), Corrientes (US$ 234 millones) y Formosa (US$ 21 millones). Cabe señalar que en el 2022, Misiones había tenido el segundo mayor volumen quedando detrás de Chaco (US$ 516 millones vs. US$ 438 millones) por lo que la provincia de la tierra colorada retomó el liderazgo regional en este año. En términos de participación, las exportaciones misioneras representan el 39,4% del total del NEA, superior al 34,6% que concentró en el 2022.

La madera (21,6% del total), la yerba mate (20%), el té (19,6%) y el tabaco (5,5%) concentran el 66,7% de las exportaciones misioneras. En términos de destinos, Estados Unidos es el principal socio comercial de Misiones con exportaciones totales por US$ 79 millones, seguida por Brasil con US$ 75 millones y luego se ubican Siria (US$ 48 millones) y China (US$ 29 millones). Cabe señalar que los productos misioneros llegaron en este período a 107 países del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.