La situación actual del Plan Iberá 2: obras a un 90% y proyecciones de la fase 3 del programa (que demanda $ 600 M de inversión)

El Gobierno Provincial asumió el compromiso de trabajar por el desarrollo turístico del Parque Iberá, generando nuevas oportunidades en el territorio, promoviendo el desarrollo local e inclusión social. Esta visión, enmarcada en el Pacto Correntino, se ha transformado en una política de estado y en ese sentido, el Plan tiene dos desafíos fundamentales, cambiar una tradición en la cual Corrientes no era un destino turístico relevante y transformar a la actividad turística como motor del desarrollo local.

Image description

En ese marco,se realizó la presentación del estado de situación del Plan Iberá 2 y los proyectos vinculados a la etapa 3 del mismo, con una visión a largo plazo para potenciar el desarrollo de los municipios y portales involucrados.

Se viene trabajando en 4 portales, pero la idea es tener terminado para fin de año 10 accesos públicos al Iberá, con la salvedad de que cada entrada pertenece a un pueblo y cada uno podrá a través de la vía turística generar economía.


El Gobierno Provincial tiene prevista una inversión cercana a los $ 600 millones para la ejecución del Plan Iberá 3 que se informa a continuación sobre las proyecciones en obras para la siguiente etapa del Plan Iberá.

En Carlos Pellegrini se realizará una serie de obras en infraestructura turística a pedido del municipio, y el tendido eléctrico de 33 voltios.

En Chavarría se llevará a cabo la refacción de , la sección de guardaparques, se generará un sendero peatonal en la ex vía para llegar hasta el puente sobre el río Corrientes.

En Loreto se mejorará la seccional de Guardaparques, el portal de San Antonio, puentes y embarcaderos, sitios de interpretación, embarcaderos, el camping, la apertura del portal, y adoquinado del pueblo.

En Mburucuyá, se continuará con lo iniciado en el Camping de Paso Aguirre, para desarrollar tareas de interpretación y un patio chamamecero para el Municipio.

En Ituzaingó se finalizará el Centro de Interpretación de Aves –que se encuentra en un 80% realizado y será modelo para la región y el país.

En la Isla Apipé, se encuentra contemplado un camino con acceso al camping.

En tanto, se busca convertir a la localidad de Caá Catí en un acceso al Iberá, aunque no sea un portal. Además, se construirá un Centro Cultural, y una pequeña Costanera con vista Panorámica.

La Cruz se incorpora al Plan mediante la ruta Jesuita por su valor turístico, y será incluida mediante un Centro de Interpretación Jesuítico Guaraní y un paseo.

Por último, se buscará realizar la construcción de la Ruta Escénica que es la demarcación y señalización de la “Comarca del Iberá”, que tiene que ver en acondicionar en materia de señalética e informativa los distintos puntos de la provincia que rodean al Iberá.

Se encuentra en estado de finalización el cruce del Iberá mediante embarcaciones en el Puerto de Juli Cué (Portal de Carambola- Concepción) y llegar al departamento de Mercedes para unir Pellegrini con Concepción. Se encuentran concluidos los campings de Carambola.

En Ituzaingó se encuentra en construcción el Centro de Interpretación de Aves del Iberá, el Museo Histórico, la Oficina de Informes, una pista de aterrizaje, ripio de la Ruta 41.


A su vez, el Centro Aventura Iberá e Iberá Salvaje fueron dos de las grandes obras que se proyectaban en el marco del Plan Iberá y que se inauguraron el año pasado.

La primera se trata de una reserva se ecoturismo activo, ubicada entre Loreto y San Miguel, orientado a grupos de visitantes que quieran conectarse con la naturaleza. Y con la capacidad de albergar a grandes contingentes para las actividades en la zona.

El predio cuenta con un casco arbolado e instalaciones tipo barracas, sobre la ruta nacional 118, y un entorno de unas 29 hectáreas de naturaleza. El presupuesto de la obra, financiado por el BID, rondó unos $ 20 millones.

Un monto similar se destinó a Iberá Salvaje, en Carlos Pellegrini, para constituir un moderno centro de interpretación de alta tecnología en el corazón de los esteros.

El lugar fue presentado e inaugurado por el gobernador Valdés a fines del año pasado, junto a un contingente de empresarios chinos con manifiesta intención de invertir en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.