Fuerte oposición de los empresarios correntinos a la reducción del horario laboral (que se debate en la Cámara de Diputados de la Nación)

La Federación Empresarial de Corrientes (Fecorr) expresó su “honda preocupación por los proyectos de ley que se están debatiendo en la Cámara de Diputados de la Nación tendientes a reducir la jornada laboral”.

Image description

Este comunicado resalta que nuevamente el Gobierno Nacional pretende avanzar sobre cuestiones que son, de manera prioritaria, materia de los convenios colectivos, como lo hizo al establecer en agosto pasado la asignación no remunerativa para el trabajador en relación de dependencia del sector privado.


También aclara que hay que tener en cuenta que los proyectos del oficialismo contemplan la disminución de las horas de trabajo que debe cumplir cada trabajador sin afectar el salario que percibe.

Si bien se invoca en sustento de estos proyectos que en países del Primer Mundo se avanza en este sentido, la realidad es que por ahora no hay evidencia empírica sobre el beneficio general que puede traer una medida como la impulsada, ya que no solo debe atenderse a mejorar las condiciones laborales del trabajador sino que en la evaluación de su implementación, también deben contemplarse las condiciones de productividad y rentabilidad con que actualmente se desarrolla en el país la actividad privada productiva y de servicios.

Expresa además que hoy más que nunca, en la difícil situación económica general por la que atraviesa el país, no queda duda de que lo que Argentina necesita, es de la inversión del sector privado para generar más y mejor trabajo, utilizando las nuevas tecnologías y la digitalización de la economía como vías para un desarrollo sustentable e inclusivo con trabajo registrado y socialmente protegido.

Por esto, exhortan a las autoridades tanto del Poder Ejecutivo Nacional como del Congreso de la Nación, a concentrar los esfuerzos gubernamentales, en forma conjunta con los sectores de la empresa y del trabajo involucrados, en diseñar e impulsar normativas que disminuyan el costo laboral argentino, de manera de poner al sector productivo y de servicios nacionales en condiciones de competitividad internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.