Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba definen acuerdos para los sectores lácteo y bovino

Standard sanitario bovino mínimo y precio de referencia para el sector lácteo fueron los dos temas centrales de debate para los gobernadores en el último plenario del bloque. El debate tuvo como finalidad hacer un seguimiento y darle continuidad a las recomendaciones de los funcionarios en dichos sectores.

Image description

El ministro de Producción, Carlos Schepens, participó con su equipo ministerial de una videoconferencia que, promovida por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), congregó a las carteras productivas de las provincias de la Región Centro.

Los funcionarios y técnicos de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba fueron brindando sus opiniones y explicaron los avances que cada provincia había tenido acerca de los dos temas convocantes. También se debatió sobre la metodología a implementar para alcanzar los consensos y, eventualmente, superar las trabas en aquellos aspectos donde no hubiera acuerdo.

Tópicos Particulares

A lo largo de la videoconferencia fueron apareciendo los distintos tópicos particulares que hacen a los dos ejes centrales: plan de mejora genética para el sector ganadero, tener una visión integradora para analizar las fuentes y las prioridades de financiamiento, habilitaciones de plantas faenadoras, fortalecer los ámbitos técnicos para lograr una trazabilidad que saque de la marginalidad a vastos sectores de estas cadenas; comparar y elaborar normativas con características homogéneas que sean equiparadas y asemejadas en todas las provincias o bien un Protocolo interprovincial con rango supra legislativo respetando autonomía y particularidades de cada provincia.

También se propuso estudiar ejemplos de otros países, recuperar un modelo de lechería que contemple precios, cambio climático, caída del consumo, crisis de la industria, emergencia de los productores, seguridad alimentaria, desequilibrio entre producción primaria, usina y góndola, etcétera. Para ello, se coincidió en la necesidad de la presencia de un Estado fuerte con herramientas de regulación para que la lechería se levante.

Próxima reunión

Dada la amplitud, la complejidad y la profundidad de cada ítem, se decidió realizar una reunión el próximo 3 de julio en la ciudad de Rosario, donde acudirán los técnicos de las tres provincias para definir un documento con una postura final integradora. Previamente, cada provincia elaborará sus propias propuestas preliminares que serán socializadas y puestas a consideración de sus pares para llegar a la localidad santafecina con los máximos avances posibles.

Al término de la videoconferencia, el ministro Schepens resaltó el valor del encuentro y destacó que “estos debates nos permiten avanzar en acuerdos con las otras provincias y nos dan mucha fortaleza a los estados para poder tomar decisiones que lleven equilibrio a cada cadena de valor. Sin perder de vista las particularidades de cada provincia y las asimetrías que esto conlleva, en la reunión de Rosario seguramente llegaremos a plasmar un documento que nos brindará el marco y el respaldo para trabajar articuladamente, lo que redundará positivamente en estos sectores que están pasando serias dificultades”, sostuvo Schepens.

Presentes

Participaron del debate, el presidente del Ente Región Centro por Entre Ríos, Pablo Biaggini; el subsecretario y el director de Industria, Mario Acuña y Ricardo Armocida; el director de Ganadería, Exequiel Alvarenque y el director de Fiscalización agroalimentaria, Juan Mansur.

Tu opinión enriquece este artículo:

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.