El Impenetrable se promociona de la mano de Fundación Urunday y “Te muestro otro Chaco”

Hasta el jueves 13 de junio, en el corazón del Impenetrable se desarrollará una agenda de actividades que incluyen gastronomía, artesanías y difusión del destino chaqueño. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Fundación Urunday y será promocionada por Te muestro otro Chaco (Instagram). 

Es importante señalar que esta experiencia se capitalizará en la presentación que realizará "Nina del Norte" con una edición limitada de alfajores durante la Bienal del Chaco 2024, destacando sabores auténticos y promoviendo el trabajo de las comunidades para ofrecer una experiencia gastronómica única.

José Eidman -presidente de la Fundación Urunday-, señaló: “Es fundamental que esta Bienal que involucra el arte internacional, empresarios e instituciones del medio haga presencia en el  territorio para compartir la cultura, las costumbres y las tradiciones de los pueblos originarios y criollos afincados en el Impenetrable chaqueño”. Así mismo precisó: “Es muy importante visibilizar lo que ofrecen las comunidades y acercarnos a su identidad; en esta oportunidad conocer la gastronomía y algunas de sus actividades  pero es una invitación a conocer mucho más y que podamos mostrarlas al país y al mundo en nuestra querida Bienal del  Chaco”.

El programa de actividades previsto desarrollará acciones relacionadas a la gastronomía con las comunidades originarias y criollas de distintos parajes que van a interactuar con cocineros del Chaco y de Buenos Aires. El objetivo es brindar herramientas para trabajar con ingredientes autóctonos como técnicas transmitidas de generación en generación para seguir reflejando la identidad de cada uno de sus lugares que luego será mostrado en la Bienal 2024.

Las actividades gastronómicas estarán a cargo de Marisel Torres, que representa al Chaco en el país y el mundo con el alfajor de dulce de leche y baño negro. La pastelera profesional y las maestras artesanas wichí de la Asociación Chitsaj Tokojchey del Paraje Pozo del Toba elaborarán alfajores con productos regionales de la comunidad y además utilizarán para su cocción elementos de uso cotidiano. Esta acción generará lazos de intercambio de conocimientos y sobre todo de aprendizaje de ambas culturas involucradas. Además, las mujeres artesanas mostrarán el chaguar como materia prima y su proceso de transformación para la realización de artesanías.

Luego, desde Paraje Nueva Población -uno de los corredores turísticos del Impenetrable- la actividad gastronómica estará a cargo del chef Cristian Javier Ponce de León y un grupo de mujeres criollas lugareñas que se han formado como cocineras de oficio a través de la Fundación Rewilding Argentina que desde hace tiempo lleva adelante capacitaciones en la zona. De igual manera que en la posta anterior, aquí también las mujeres mostrarán sus artesanías realizadas exclusivamente con materia prima que obtienen del monte.

Las actividades tienen como objetivo principal la conservación de tradiciones ancestrales sostenibles desde ambas comunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.