Diseñan pabellón hecho totalmente en madera (para la ciudad de Bella Vista)

La Municipalidad de Bella Vista organizó un concurso provincial de ideas para la construcción de un parque y pabellón del Bicentenario, con el objetivo de la urbanización de un terreno ubicado sobre avenida Canale al 1250, el cual comprende aproximadamente 4100 metros cuadrados.

Image description

Entre sus bases, el concurso postulaba que las construcciones debían constituir una relación abierta, amigable y cercana con el resto de la ciudad, con integración del tejido urbano actual, mediante la eliminación de barreras y con una identidad representativa que contemple y ponga en valor la memoria de la ciudad. La idea del pabellón deberá contemplar que en el mismo pueden desarrollarse diversos tipos de actividades, recreativas, deportivas, culturales, ferias, etc.


Los arquitectos Ezequiel Salas y Damián Capuyá, docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), obtuvieron el tercer premio con su propuesta: un pabellón de 55 metros de largo por 14,50 metros de ancho con un hito alegórico al Bicentenario, como símbolo destacado del proyecto, representado por un anillo de vegetación nativa que generará un ecosistema propio.

El concepto buscado en este espacio de vegetación con forma de anillo es representar a la naturaleza como parte de la cultura local, una naturaleza que estaba antes de la civilización y es a la que se rinde homenaje. El Hito del Bicentenario contendrá especies nativas litoraleñas: Juncos; Achira Roja; Jazmín de Bañado, Raphis Excelsa, Naranjo, Lapacho; Sarandí Blanco; Tipa y Stipa entre otras.

El diseño buscó enlazar un recorrido que se inicia en el río (protagonista fundamental de la ciudad), sigue con un eje de acceso al predio y remata en el Hito. Un elemento de hábitat característico que se destacó en el proyecto, es la “galería” como un espacio simbólico dentro de la cultura de la región. Los proyectistas pensaron –en ese sentido-una gran galería en el paisaje ribereño.

El pabellón planteado permite, por su escala y su forma, gran variedad de funciones. Se adaptará –según los profesionales- a Exposiciones; Ferias; Conciertos Musicales y otras actividades culturales que la ciudad o los vecinos deseen llevar a cabo.

Como parte del proyecto y así estaba formulada la convocatoria, el pabellón estará dentro de un parque que tendrá su protagonismo y donde se priorizará la vegetación y la sombra. Fue pensado con un sendero orgánico en donde se instalarán equipamiento recreativo, deportivo y lúdico para todas las edades.

Otra de las ofertas dentro de este parque, será el sendero aeróbico que estará diseñado en todo el perímetro del predio. El proyecto se completa con una serie de servicios, como estacionamiento, un bar y sanitarios.

Para el Sistema Estructural del Pabellón, los arquitectos pensaron en un material novedoso: la madera laminada encolada estructural. La madera será provista por productores regionales, utilizando productos de plantaciones certificadas. La característica de la madera a utilizar es básicamente dura, apta para su durabilidad, bajo mantenimiento en el tiempo y su capacidad de resistencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.