Almundo promociona tres destinos chaqueños para reconectarse con la naturaleza

La firma -recientemente incorporada al grupo brasilero CVC-, lanzó esta semana un comunicado de prensa invitando a turistas locales y extranjeros a conocer tres sitios destacados de la provincia. Entérate cuales fueron los elegidos, acá.
 

Image description

Según Francisco Vigo, country manager de almundo, uno de los objetivos que la empresa que lidera persigue es “que cada vez más argentinos puedan recorrer nuestro país y vivir experiencias inolvidables”. Debido a esto, la compañía ha comenzado a difundir la provincia chaqueña como destino turístico, por considerarla “una de las provincias emblemáticas cuando de biodiversidad y vida al aire libre se trata”.

Con esto en mente, la agencia de viajes emitió esta semana un comunicado de prensa en el que recomienda a turistas tres destinos para visitar en el territorio. La lista, a continuación:

  • Parque Nacional Chaco: A lo largo de sus casi 15 mil hectáreas, los visitantes pueden recorrer distintos senderos (a pie o en vehículos). Allí encontrarán más de 340 especies de aves, flora típica como el quebracho blanco, los chaguares, el guayacán o el guayabí, e incluso animales exóticos como tapires, osos hormigueros, y hurones.
  • Parque Nacional El Impenetrable: Ubicado a 400 kilómetros de Resistencia, este destino recibe a los turistas en el casco de la antigua estancia La Fidelia (actualmente reconvertido en edificio administrativo). Desde allí, se pueden recorrer sus 128.900 hectáreas, caracterizadas por su clima semi tropical. La fauna local se caracteriza por la presencia de reptiles como el yacaré, la boa arcoiris chaqueña o la víbora cascabel, y aves como el matico, el águila coronada, el loro hablador chaqueño, la charata, la palomita colorada y pato picazo
  • Campo del Cielo: En el límite entre Chaco y Santiago del Estero, se encuentra el último destino. Campo de cielo debe su nombre a una enorme lluvia de asteroides ocurrida hace 4.000 años, la cual dejó restos de meteoritos en toda la zona. Uno de los más conocidos fue bautizado como “El Chaco”, y es el tercero más pesado del mundo (28.840 kg). Su impacto dejó un enorme cráter de 50 metros de diámetro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.