Vacunación Antiaftosa, un cambio de estrategia en Corrientes (definición de Senasa y quejas en el sector)

Senasa definió un cambio en la modalidad de vacunación antiaftosa en la provincia de Corrientes. A partir de 2020, la vacunación total se realizará en otoño y la de menores en primavera. Hubo quejas del sector ganadero.

Image description
Image description

A partir del año próximo, Corrientes modificará su estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa, y pasará a vacunar a todas las categorías de bovinos y bubalinos en la campaña de otoño, mientras que la vacunación parcial, que exceptúa a vacas y toros, será la de primavera. La decisión del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se basó en la parte comercial, dado que esta provincia, junto a Buenos Aires, Entre Ríos y Misiones, se encontraba “cruzada” respecto al resto del país, aunque la decisión generó algunas controversias entre los productores.


En medio de la segunda campaña de vacunación de este año, que finaliza el próximo 31 de diciembre por un pedido de prórroga –tenía que finalizar el domingo pasado-, el Senasa definió que desde el año próximo Corrientes –junto a Buenos Aires, Entre Ríos y Misiones- cambiarán su estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa.

Si bien era una alternativa que se venía trabajando entre el Senasa y las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal (Coprosas), desde el sector productivo había algunos reparos a esta decisión. Es que, poner en práctica la nueva estrategia, demandará a los productores vacunar todas las categorías de su rodeo en la primera campaña antiaftosa de 2020. Luego de que ya han vacunado la totalidad en la segunda de 2019.

Lo que plantea el Senasa es unificar la estacionalidad de estrategias, por lo cual se trató en las Coprosas en las provincias implicadas, la posibilidad de volver a vacunar la totalidad del rodeo en otoño, y así equipararse con las demás provincias del país, de manera de unificar la estrategia estacional de vacunación de aftosa, esto permitiría, en pocos años, poder vacunar una sola categoría del rodeo, como es menores, y en otra tanda de años, la posibilidad de dejar de vacunar.

No obstante, algunos sectores productivos no estuvieron muy de acuerdo con la definición del Senasa. Es que si bien el tema fue planteado en la provincia en reuniones en la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, con varias entidades que se opusieron al cambio de estrategia, finalmente el Senasa bajó línea y se definió por modificar la vacunación.

“Esto le significa al productor un nuevo problema de costos, porque el año que viene vamos a tener que vacunar de nuevo todo el rodeo, cuando habitualmente vacunamos parcialmente en otoño”, comentó un dirigente de la Sociedad Rural de Corrientes, una de las entidades que no estuvo de acuerdo con el cambio de estrategia durante las reuniones en la Asociación de Sociedades Rurales de la provincia.

Esta entidad rural, junto a otras que no estuvieron de acuerdo con el cambio de estrategia pretendía que, de modificarse la estrategia, se saltee la categoría mayores durante el año próximo. “Es hacienda que tiene alta inmunidad y consideramos que deberíamos comenzar a vacunar con la nueva estrategia en 2021”, señalaron.

En este sentido, cabe recordar que en la campaña de vacunación actual, en Corrientes los productores deben afrontar un costo de $ 71 por animal vacunado (costo operativo más precio de la dosis). Y desde la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa) ya informaron que el laboratorio fabricante de la vacuna ya incrementó en un 20% el precio de la dosis desde el 1° de diciembre.

También trascendió que en las otras provincias involucradas los productores no estuvieron del todo de acuerdo con el cambio de estrategia. En Entre Ríos la iniciativa fue rechazada por buena parte de la dirigencia rural; mientras que en la provincia de Buenos Aires, la votación realizada en Confederaciones Rurales de esa provincia tuvo como resultado un empate.

El presidente de la Fucosa, Ignacio Martínez Álvarez, comentó que si bien el tema se planteó en reuniones de las sociedades rurales, finalmente fue el Senasa el que decidió el cambio de estrategia. “Para que quede claro, la normativa viene por Senasa, lo único que hizo Senasa fue comunicarle a las Coprosas sobre la intención de este cambio de estrategia, pero después el que definió fue el servicio”, explicó Martínez Álvarez.

En este sentido, el dirigente planteó otro punto de vista respecto a la situación y al cambio estacional de la vacunación. “Por ahí nosotros veíamos que las otras provincias estaban desfasadas, teniendo en cuenta que en las cuatro provincias involucradas existe el 60% de la hacienda del país”, explicó.


Además, existe una cuestión operativa: en otoño los días son más cortos y con más precipitaciones, lo cual dificulta el trabajo para llegar al mayor número de hacienda que estima la totalidad de las categorías del rodeo provincial. “Nosotros ya estamos viendo que vamos a tener que pedir una prórroga en la primera campaña de 2020, porque de principio vemos que no vamos a llegar a vacunar toda la hacienda en 60 días”, explicó Martínez Álvarez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El Chaco se abre al mundo con carne caprina (reactivan frigorífico con perfil exportador)

El frigorífico caprino-ovino de Pampa del Infierno, ahora operado por la empresa Ovechás S.A.S., inició sus operaciones con la primera faena, marcando un nuevo capítulo para la producción ganadera en El Impenetrable chaqueño. Con habilitación de tránsito federal tipo A y una proyección clara hacia mercados internacionales, el establecimiento se posiciona como un nuevo polo agroindustrial de la región.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Agua de las Misiones lanza su línea gourmet (en vidrio retornable) y apunta al desarrollo regional

La compañía, fundada en 2010, presentó oficialmente su nueva línea “Agua de las Misiones Gourmet” en envase de vidrio, marcando un hito en su estrategia de posicionamiento dentro del segmento premium. El lanzamiento, realizado durante el evento gastronómico “Malbec de Selva 2025”, consolida el avance de la marca hacia un público exigente, con foco en los canales gastronómico, hotelero y de consumo de alta gama.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos