Vacunación Antiaftosa, un cambio de estrategia en Corrientes (definición de Senasa y quejas en el sector)

Senasa definió un cambio en la modalidad de vacunación antiaftosa en la provincia de Corrientes. A partir de 2020, la vacunación total se realizará en otoño y la de menores en primavera. Hubo quejas del sector ganadero.

Image description
Image description

A partir del año próximo, Corrientes modificará su estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa, y pasará a vacunar a todas las categorías de bovinos y bubalinos en la campaña de otoño, mientras que la vacunación parcial, que exceptúa a vacas y toros, será la de primavera. La decisión del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) se basó en la parte comercial, dado que esta provincia, junto a Buenos Aires, Entre Ríos y Misiones, se encontraba “cruzada” respecto al resto del país, aunque la decisión generó algunas controversias entre los productores.


En medio de la segunda campaña de vacunación de este año, que finaliza el próximo 31 de diciembre por un pedido de prórroga –tenía que finalizar el domingo pasado-, el Senasa definió que desde el año próximo Corrientes –junto a Buenos Aires, Entre Ríos y Misiones- cambiarán su estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa.

Si bien era una alternativa que se venía trabajando entre el Senasa y las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal (Coprosas), desde el sector productivo había algunos reparos a esta decisión. Es que, poner en práctica la nueva estrategia, demandará a los productores vacunar todas las categorías de su rodeo en la primera campaña antiaftosa de 2020. Luego de que ya han vacunado la totalidad en la segunda de 2019.

Lo que plantea el Senasa es unificar la estacionalidad de estrategias, por lo cual se trató en las Coprosas en las provincias implicadas, la posibilidad de volver a vacunar la totalidad del rodeo en otoño, y así equipararse con las demás provincias del país, de manera de unificar la estrategia estacional de vacunación de aftosa, esto permitiría, en pocos años, poder vacunar una sola categoría del rodeo, como es menores, y en otra tanda de años, la posibilidad de dejar de vacunar.

No obstante, algunos sectores productivos no estuvieron muy de acuerdo con la definición del Senasa. Es que si bien el tema fue planteado en la provincia en reuniones en la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, con varias entidades que se opusieron al cambio de estrategia, finalmente el Senasa bajó línea y se definió por modificar la vacunación.

“Esto le significa al productor un nuevo problema de costos, porque el año que viene vamos a tener que vacunar de nuevo todo el rodeo, cuando habitualmente vacunamos parcialmente en otoño”, comentó un dirigente de la Sociedad Rural de Corrientes, una de las entidades que no estuvo de acuerdo con el cambio de estrategia durante las reuniones en la Asociación de Sociedades Rurales de la provincia.

Esta entidad rural, junto a otras que no estuvieron de acuerdo con el cambio de estrategia pretendía que, de modificarse la estrategia, se saltee la categoría mayores durante el año próximo. “Es hacienda que tiene alta inmunidad y consideramos que deberíamos comenzar a vacunar con la nueva estrategia en 2021”, señalaron.

En este sentido, cabe recordar que en la campaña de vacunación actual, en Corrientes los productores deben afrontar un costo de $ 71 por animal vacunado (costo operativo más precio de la dosis). Y desde la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa) ya informaron que el laboratorio fabricante de la vacuna ya incrementó en un 20% el precio de la dosis desde el 1° de diciembre.

También trascendió que en las otras provincias involucradas los productores no estuvieron del todo de acuerdo con el cambio de estrategia. En Entre Ríos la iniciativa fue rechazada por buena parte de la dirigencia rural; mientras que en la provincia de Buenos Aires, la votación realizada en Confederaciones Rurales de esa provincia tuvo como resultado un empate.

El presidente de la Fucosa, Ignacio Martínez Álvarez, comentó que si bien el tema se planteó en reuniones de las sociedades rurales, finalmente fue el Senasa el que decidió el cambio de estrategia. “Para que quede claro, la normativa viene por Senasa, lo único que hizo Senasa fue comunicarle a las Coprosas sobre la intención de este cambio de estrategia, pero después el que definió fue el servicio”, explicó Martínez Álvarez.

En este sentido, el dirigente planteó otro punto de vista respecto a la situación y al cambio estacional de la vacunación. “Por ahí nosotros veíamos que las otras provincias estaban desfasadas, teniendo en cuenta que en las cuatro provincias involucradas existe el 60% de la hacienda del país”, explicó.


Además, existe una cuestión operativa: en otoño los días son más cortos y con más precipitaciones, lo cual dificulta el trabajo para llegar al mayor número de hacienda que estima la totalidad de las categorías del rodeo provincial. “Nosotros ya estamos viendo que vamos a tener que pedir una prórroga en la primera campaña de 2020, porque de principio vemos que no vamos a llegar a vacunar toda la hacienda en 60 días”, explicó Martínez Álvarez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Marriott Corrientes: una apuesta joven que combina inversión, turismo y desarrollo urbano en el NEA

En medio de un contexto económico todavía desafiante, un grupo de jóvenes empresarios decidió apostar por el desarrollo regional con una inversión de alto impacto: el Marriott Corrientes, el primer hotel cinco estrellas de la provincia. El proyecto forma parte del Distrito Boulevard, un complejo que integra hotelería, gastronomía, locales comerciales y espacios de encuentro, con el objetivo de transformar el paisaje urbano del barrio Arazaty, sobre la costanera del río Paraná.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Más banca digital, más beneficios: la nueva apuesta por los usuarios conectados

En el marco de su 31° aniversario, Nuevo Banco del Chaco (NBCH) lanzó una nueva campaña de incentivos para promover el uso de sus canales digitales. Desde noviembre de 2025 hasta enero de 2026, los usuarios que paguen impuestos y servicios a través de NBCH24 Online Banking participarán en sorteos mensuales y en un gran sorteo final con premios que superan los $ 7 millones.