Una campaña complicada para el arroz correntino

El principal producto agrícola de Corrientes padece los efectos de la sequía. Con las represas de riego a mitad de su capacidad, para esta campaña se prevé una reducción del 15% en el área sembrada de la provincia. 

Image description

La falta de lluvias de esta temporada está repercutiendo de manera negativa en la actividad arrocera de la provincia de Corrientes. Con las represas destinadas al riego del cultivo en la mitad de su capacidad, se estima una reducción de alrededor del 10% en la superficie destinada al arroz, lo que transformaría a la campaña 2022/23 en una de las de menor producción de la última década.


En el inicio de la campaña arrocera 2022/23, en plena siembra, los productores del cultivo en Corrientes se encuentran ante la incertidumbre de la falta de agua, un recurso vital para encarar la temporada. Los trabajos de siembra comenzaron en el mes de septiembre, y en algunos campos continúan por estos días. Incluso, algunos productores han dejado algunos lotes sin sembrar, esperando algunas lluvias en octubre y noviembre.

Según las estimaciones de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (Acpa), la intención de siembra en Corrientes cayó a unas 85.000 hectáreas. Un 15% menos de lo que se tenía previsto antes del inicio de la campaña, y lo que podría ser una de las campañas arroceras con menor superficie de los últimos años.

Si bien las lluvias aliviaron la situación la semana pasada, con registros de entre 30 y 40 milímetros en la zona productora, esta precipitación sirvió, más que nada, para permitir los nacimientos del arroz en los lotes sembrados. Una lluvia que llegó en un momento justo, pero que no fue suficiente para llenar las represas.

En cuanto a la producción de los lotes que se siembren, la misma quedará supeditada también a las condiciones climáticas. Por un lado, los pronósticos hablan de un verano con lluvias por debajo de los niveles normales. Esta falta de precipitaciones podría repercutir también en los rendimientos de las plantaciones, una situación que se dio en la última campaña arrocera en la provincia.

La campaña arrocera 2022/23 se da en un contexto internacional favorable en precios. Según se estima desde el sector, el producto podría tener una mejora de precios internacionales a partir de algunas variables.

Cabe señalar en este aspecto, que dos terceras partes de la producción arrocera argentina se exportan a distintos países, y el mercado interno consume sólo el tercio restante.

Asimismo, los analistas internacionales hablan de una sequía muy importante en Europa y en algunas zonas de Medio Oriente, lo cual va a generar una disminución en la oferta y un aumento de precios internacionales para el grano.

Actualmente, el principal mercado para el arroz correntino que se exporta se encuentra en Europa, desplazando a otros países y regiones que compraban históricamente el producto, como Brasil o América Central. A fuerza de una producción de calidad y sustentable, el arroz de Corrientes se posicionó en España y otros países del viejo continente.

El contexto macroeconómico de la Argentina también repercute en la producción arrocera y en la campaña 2022/23. Las limitaciones a las importaciones, impuestas por el Gobierno nacional, hacen que en el mercado estén faltando algunos insumos para encarar la producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos