Un emprendimiento bufalero nació y se abre camino en plena pandemia para producir lácteos (y cambiar paradigmas en Corrientes)

En la localidad de 3 de Abril, un emprendimiento bufalero crece con el objetivo de producir lácteos y generar cambios en la producción y consumo de Corrientes. “Intervención amigable con el medio ambiente y valor agregado en la economía regional”, propicia ‘Coembá’, una iniciativa que tiene un amplio apoyo del Gobierno provincial y que además busca generar una cuenca lechera con la sinergia público-privada.

En el kilómetro 31,5 de la ruta provincial 27, haciendo mil metros hacia el río Paraná, empieza a concretarse el sueño de una familia emprendedora que encontró en la provincia de Corrientes el apoyo que en su Córdoba natal es más reacia, según reconoció el impulsor de la iniciativa, Guillermo Tovo, quien este año, desde Villa María, se mudó con su esposa y sus hijos de 6 y 13 años a Bella Vista para producir derivados de la leche de búfala.

En la zona conocida como ‘El Carrizal’ del municipio 3 de Abril, este cordobés ingeniero agrónomo, técnico lácteo, administra unas 5 mil hectáreas, donde ya desembarcó más de 1.500 bubillas (búfala que todavía no tuvo su primer servicio). “Esta semana nos llegaron las últimas 386, nuestra idea es llegar a las 2.000, pero la pandemia nos retrasa algunos movimientos”, indicó Tovo.


A pesar de las restricciones que actualmente afectan en general todo movimiento, el emprendedor pudo mudarse a Corrientes y echar a andar su sueño. “Queremos producir con una mirada innovadora”, afirmó Tovo, pensando en las “posibilidades de fusionar con productos autóctonos”. Habla así de imprimirle el sello ‘Hecho en Corrientes’ a quesos frescos, en principio, pero también pensando en yogures y helados, entre otros “productos Premium” en un “abanico amplio de posibilidades” a partir de los derivados de la leche de búfala.

Durante este y todo el año que viene, ‘Coembá’ se dedicará a la domesticación del animal y a la construcción de las instalaciones de ordeñe y proceso. “Nuestra meta es empezar a ordeñar en enero de 2022 en un tambo con capacidad para 500 bubillas en ordeñe simultáneo”, dijo Tovo, estimando que esta tarea demandará el trabajo de unos 20 puestos. Actualmente emplea a cuatro personas para el manejo del ganado pero a medida que avance el proyecto este trabajo demandará otros 15 puestos.

En tanto, el emprendedor reconoció que encontró en el Gobierno provincial “todo el apoyo necesario” para iniciar su proyecto, en cuanto al asesoramiento técnico, financiero y administrativo. A la vez, comparó las condiciones en general con otras provincias, asegurando que en Corrientes “es menor la presión impositiva y encontré las puertas abiertas como en ningún otro lugar”, tanto en el Ministerio de Producción, a cargo de Claudio Anselmo y de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, a cargo de Norberto Mórtola, como en el propio gobernador Gustavo Valdés, con quien tuvo contacto personal. “Hablar con un gobernador no es fácil, pero en Corrientes se me escuchó enseguida y ahora ya estamos en tratativas de generar un proyecto mucho más grande”, sostuvo.


Es así que Tovo alimenta la idea de generar una cuenca lechera en la provincia de Corrientes con un esquema de asociativismo público-privado y  el aporte de decenas o cientos de pequeños productores, promoviendo la cría de búfalos y “mostrando que es posible esta producción con una intervención amigable en el medio ambiente y dándole valor agregado a una producción primaria para cambiar una economía regional”, según describió. Y puso como ejemplo en lo ambiental su oposición a la quema de pastizales que “ahora tanto mal están haciendo”, al asegurar que en ‘Coembá’ emplean técnicas de control de malezas, sin prender fuego alguno.

Tu opinión enriquece este artículo:

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.