Retenciones al campo y las distintas posturas

La medida tomada por el Gobierno con la firma del Presidente y publicada este sábado en el Boletín Oficial, a partir de la cual entró en vigencia el aumento de los montos que se pagan con un 30% más para la mayoría de los granos y un 15% de incremento para la soja, género distintas posturas.

Image description

Luego de conocerse las nuevas medidas tomadas por el gobierno nacional, hay quienes apoyan y quienes están en contra.

La Federación Agraria Argentina, a través de sus filiales en la provincia del Chaco, anunció una movilización para hoy en la ruta 16 frente a SECHEEP (en Presidencia Roque Sáenz Peña) a partir de las 10 de la mañana, invita a socios, productores y entidades hermanas, para analizar las medidas a adoptar tras el anuncio.


Su presidente Carlos Achetoni, dijo haberse visto sorprendido al conocer la medida, y que llama poderosamente su atención esta manera de enterarnos de tales decisiones.

Por otra parte Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, aseguró que el gobierno nacional “arrancó mal” con el campo, porque la medida es un freno a la producción, a las inversiones y a la generación de empleo.

El ex candidato a vicepresidente Miguel Angel Pichetto, sorprendió al apoyar las recientes medidas del gobierno “El campo sabía que una de las primeras medidas del nuevo gobierno iba a ser el aumento de las retenciones para mejorar la situación fiscal” comentó.


El ex presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) Eduardo Buzzi coincidió con la decisión del Gobierno de aumentar las retenciones y aclaró que se trata de "una adecuación al tipo de cambio actual", dado que el esquema de 4 pesos por dólar exportado vigente desde el 3 de septiembre de 2018 le provocó al Estado pérdidas enormes porque recauda en pesos cuando el dólar aumentó un 60% en ese período.

En cuanto a los productores de nuestra región, manifestaron encontrarse alertas y que concurrirán a la concentración anunciada por la FAA.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)