Récord en transporte de producción en el puerto de Barranqueras

En los últimos meses, el puerto batió su propio récord en movimientos de rieles con destino a Salta, al transportar 2.996 toneladas de producción local. Las cargas con las que trabaja son granos de trigo, maíz y soja, sal en "big bags" con destino a Paraguay y contenedores con destino a Italia y China con carbón y madera.

Image description

La terminal fluvial, una de las más importantes de la región, transporta cada día el equivalente a más de 100 camiones de producción, mediante camiones y ferrocarril, teniendo en cuenta la bajante histórica del río Paraná. Además, continúa plenamente operativo pese a la pandemia por COVID-19, con estrictos controles y medidas de bioseguridad.

Desde el 12 de marzo, la administración portuaria se adhirió al Decreto Provincial N° 368/2020, de prevención y aislamiento social por el COVID-19 y dengue, activando un comité de emergencias interno, con profesionales de seguridad, higiene y medio ambiente, estableciendo las medidas de prevención y control en una guardia mínima de operarios portuarios y agentes administrativos. La institución activó estrictos protocolos de bioseguridad, ejerciendo el control estricto del ingreso y egreso al establecimiento de personas, vehículos y productos transportados.

Las actividades, sin embargo no cesaron, debido a que el puerto se encuentra en plena campaña, recibiendo cereales y cargamentos de cervezas y gaseosas desde Buenos Aires y con destino a la distribución regional. En los últimos meses, el puerto batió su propio récord en movimientos de rieles con destino a Salta, al transportar 2.996 toneladas de producción local.

Los camiones con cargas de cereales provienen de las zonas rurales del interior chaqueño, donde los campos cosechan hasta las 18 y el puerto transporta camiones que llegan en fila sobre la avenida Gaboto, esperando su turno de descarga desde las 6 de la mañana. Cabe aclarar que se permite el ingreso y estacionamiento de espera para descarga en un máximo de veinte camiones en simultáneo.

Mediante el Ministerio de Infraestructura, se prevé la reparación de columnas de muelle y con aportes del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), se trabajará en la refuncionalización de accesos con una inversión de US$ 12 millones.

El Puerto de Barranqueras, como cualquier asentamiento, fue pasando por distintas etapas. Desde un pequeño lugar agraciado por la naturaleza para el atraque de pequeñas embarcaciones que abastecían el incipiente poblado, hasta el puerto de la actualidad, con su combinación de equipamiento moderno para la operatoria portuaria y viejas maquinarias que quedaron de una época antigua, que le dan ese contraste entre actualidad e historia.

En su génesis, el Puerto de Barranqueras era usado como embarcadero para el transporte de personas y mercancías, como las maderas que se extraían de la zona, para su transporte a la Ciudad de Corrientes y su posterior comercialización. A partir de esta actividad económica cada vez más importante, se empezaron a vislumbrar los problemas de infraestructura del precario embarcadero. Es por esto que en el año 1923 se construye el primer muelle de madera asentado sobre pilotes, siendo así, la piedra fundacional para lo que posteriormente se convirtió en el Puerto de Barranqueras, con las consecuentes mejoras de infraestructura.

Actualmente, y desde el año 2011 el Puerto de Barranqueras es un ente autárquico. Para los tiempos que corren, es de destacar que la Administración Portuaria Puerto Barranqueras da un rol predominante a la mujer, ya que 3 de sus 5 gerencias (jerarquía de director provincial), están ocupadas por mujeres. Estas son, las Gerencias de Coordinación Institucional y de Marketing y la Secretaría Legal.

En el año 2019 el Puerto de Barranqueras recibió un reconocimiento internacional, ya que una ponencia presentada sobre el Puerto describía el modelo de gestión que había logrado multiplicar por 15 el volumen y mejorado la eficiencia del mismo. Esta ponencia fue presentada en el evento Smarts Rivers, el más importante de puertos fluviales a nivel mundial, que se desarrolló en la Ciudad de Lyon, Francia.


Actualmente, el Puerto de Barranqueras, sigue plenamente operativo a pesar de la bajante histórica del Río Paraná, operando a través de ferrocarril y de camiones. Las cargas con las que se está trabajando actualmente son granos en sus diferentes variantes (trigo, maíz y soja), rieles, hacia el obrador de la Provincia de Salta (vía tren), sal en big bags con destino a la República del Paraguay (a través de camión y tren) y contenedores con destino a Italia y china (carbón y madera).

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.