Récord en transporte de producción en el puerto de Barranqueras

En los últimos meses, el puerto batió su propio récord en movimientos de rieles con destino a Salta, al transportar 2.996 toneladas de producción local. Las cargas con las que trabaja son granos de trigo, maíz y soja, sal en "big bags" con destino a Paraguay y contenedores con destino a Italia y China con carbón y madera.

La terminal fluvial, una de las más importantes de la región, transporta cada día el equivalente a más de 100 camiones de producción, mediante camiones y ferrocarril, teniendo en cuenta la bajante histórica del río Paraná. Además, continúa plenamente operativo pese a la pandemia por COVID-19, con estrictos controles y medidas de bioseguridad.

Desde el 12 de marzo, la administración portuaria se adhirió al Decreto Provincial N° 368/2020, de prevención y aislamiento social por el COVID-19 y dengue, activando un comité de emergencias interno, con profesionales de seguridad, higiene y medio ambiente, estableciendo las medidas de prevención y control en una guardia mínima de operarios portuarios y agentes administrativos. La institución activó estrictos protocolos de bioseguridad, ejerciendo el control estricto del ingreso y egreso al establecimiento de personas, vehículos y productos transportados.

Las actividades, sin embargo no cesaron, debido a que el puerto se encuentra en plena campaña, recibiendo cereales y cargamentos de cervezas y gaseosas desde Buenos Aires y con destino a la distribución regional. En los últimos meses, el puerto batió su propio récord en movimientos de rieles con destino a Salta, al transportar 2.996 toneladas de producción local.

Los camiones con cargas de cereales provienen de las zonas rurales del interior chaqueño, donde los campos cosechan hasta las 18 y el puerto transporta camiones que llegan en fila sobre la avenida Gaboto, esperando su turno de descarga desde las 6 de la mañana. Cabe aclarar que se permite el ingreso y estacionamiento de espera para descarga en un máximo de veinte camiones en simultáneo.

Mediante el Ministerio de Infraestructura, se prevé la reparación de columnas de muelle y con aportes del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), se trabajará en la refuncionalización de accesos con una inversión de US$ 12 millones.

El Puerto de Barranqueras, como cualquier asentamiento, fue pasando por distintas etapas. Desde un pequeño lugar agraciado por la naturaleza para el atraque de pequeñas embarcaciones que abastecían el incipiente poblado, hasta el puerto de la actualidad, con su combinación de equipamiento moderno para la operatoria portuaria y viejas maquinarias que quedaron de una época antigua, que le dan ese contraste entre actualidad e historia.

En su génesis, el Puerto de Barranqueras era usado como embarcadero para el transporte de personas y mercancías, como las maderas que se extraían de la zona, para su transporte a la Ciudad de Corrientes y su posterior comercialización. A partir de esta actividad económica cada vez más importante, se empezaron a vislumbrar los problemas de infraestructura del precario embarcadero. Es por esto que en el año 1923 se construye el primer muelle de madera asentado sobre pilotes, siendo así, la piedra fundacional para lo que posteriormente se convirtió en el Puerto de Barranqueras, con las consecuentes mejoras de infraestructura.

Actualmente, y desde el año 2011 el Puerto de Barranqueras es un ente autárquico. Para los tiempos que corren, es de destacar que la Administración Portuaria Puerto Barranqueras da un rol predominante a la mujer, ya que 3 de sus 5 gerencias (jerarquía de director provincial), están ocupadas por mujeres. Estas son, las Gerencias de Coordinación Institucional y de Marketing y la Secretaría Legal.

En el año 2019 el Puerto de Barranqueras recibió un reconocimiento internacional, ya que una ponencia presentada sobre el Puerto describía el modelo de gestión que había logrado multiplicar por 15 el volumen y mejorado la eficiencia del mismo. Esta ponencia fue presentada en el evento Smarts Rivers, el más importante de puertos fluviales a nivel mundial, que se desarrolló en la Ciudad de Lyon, Francia.


Actualmente, el Puerto de Barranqueras, sigue plenamente operativo a pesar de la bajante histórica del Río Paraná, operando a través de ferrocarril y de camiones. Las cargas con las que se está trabajando actualmente son granos en sus diferentes variantes (trigo, maíz y soja), rieles, hacia el obrador de la Provincia de Salta (vía tren), sal en big bags con destino a la República del Paraguay (a través de camión y tren) y contenedores con destino a Italia y china (carbón y madera).

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.