Posadas - Encarnación: a partir del 4 de diciembre se pone en marcha el sistema de control biométrico

El abogado “Tito” Livio Covis Sanabria, Director de Gabinete de la Dirección General de Migraciones de Paraguay contó que se elimina el papel que se entregaba cuando se entraba al país y que desde esa fecha todo será en forma automática. La nueva tecnología tiene conexión directa con las oficinas de Interpol en Francia.

Image description

Este nuevo sistema, funcionará de manera permanente desde el 4 de diciembre en los puestos de control migratorio que operan en las fronteras Ciudad del Este – Foz de Iguazú y Encarnación – Posadas.

Sistema de control biométrico

Se trata del sistema biométrico denominado PIRS/MIDAS, en el marco de la implementación de la segunda etapa del proyecto de modernización tecnológica “Gestión de la Migración por medio de un Sistema Interconectado de Registro e Identificación de Personas (PIRS/MIDAS) en Paraguay, –FASE II”.

Es creado y proveído por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organismo internacional que se encuentra colaborando una vez más con la DGM (Dirección General de Migraciones) para el desarrollo del proyecto, cuya primera fase fue implementada exitosamente en los Aeropuertos Silvio Pettirossi y Guaraní.

Covis Sanabria, explicó, en una emisora de la ciudad de posadas, que formalmente se iniciará el lunes que viene.

Se elimina el papel que se da hasta ahora cuando se hace el ingreso al país y todas las personas que ingresen al país, deberán poner sus huellas en la máquina que les tomará una foto y enviará esos datos a un sistema que a su vez está conectado con Interpol en Francia. “El trámite se hará al ingreso y al egreso”, contó el funcionario y dijo que a su vez la máquina emite un ticket.

En cuanto a si esto influirá en la demora o agilidad del trámite en el paso fronterizo, explicó que a su criterio no debería generar demoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.