Pequeños productores de yerba se unen para industrializar en Corrientes la hoja verde

La decisión es impulsada por una característica de este mercado, que hace que los molinos, en su mayoría de Misiones, paguen en un plazo de entre 90 y 120 días a los productores de hoja verde, pese a que el molino vende la producción al contado.

Image description

Un grupo de más de 50 productores de yerba mate en Corrientes avanza en la industrialización de la hoja verde, para lograr una ventaja económica frente a las características de ese mercado, según dieron a conocer fuentes del Ministerio de Industria de la provincia.

Una asociación de productores de yerba mate de la localidad correntina de San Carlos, en el noreste provincial, logró el compromiso del Ministerio de Industria para buscar financiamiento en el camino a la construcción de un predio destinado a dar valor en origen a la producción.


"La asociación nuclea a 42 productores inscriptos, a los que habrá que sumar otros 15 no asociados, que explotan en San Carlos entre 10 y 30 hectáreas cada uno, a razón de seis toneladas de hoja verde por hectárea al año", explicó a Télam el subsecretario de Industria de Corrientes, Edgar Benítez.

"La decisión es impulsada por una característica de este mercado, que hace que los molinos, en su mayoría de Misiones, paguen en un plazo de entre 90 y 120 días a los productores de hoja verde, pese a que el molino vende la producción al contado", dijo Benítez.

Cada tonelada de hoja verde equivale a 300 kilogramos de yerba canchada, resultado del primer proceso industrial que luego es sometido a molienda y se transforma en el producto final.

Para pasar de la chacra y las dos podas anuales al agregado de valor dentro del mismo San Carlos, los productores lograron equipamiento que consta del sapecador o las denominadas tamboras, una cinta y quemadores, infraestructura que requiere de un predio de alrededor de 1.000 metros cuadrados, estimó el subsecretario de Industria de Corrientes.

Así es que la comuna cedió a la asociación de productores un lote dentro del Parque Industrial Municipal de San Carlos, que es donde pretenden construir el predio.

"Ahora falta esa construcción, para lo cual avanzamos en la búsqueda de financiamiento, que deberá realizarse en simultáneo al diseño de un proceso industrial que será desarrollado con el apoyo del INTI y el INTA", afirmó el funcionario de la cartera industrial correntina.

Al tiempo que destacó que "el próximo paso es construir la infraestructura necesaria para el almacenamiento, que en el caso de la yerba obliga a que se extienda por un periodo de entre 12 y 24 meses".


La semana última, Benítez junto a la intendenta de San Carlos, Graciela Larraburu, el titular de la delegación provincial Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Víctor Arocha, y el representante del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Alejandro Kraemer, se reunieron con el presidente de la Asociación Civil de Productores de Yerba Mate de esa localidad, Carlos Selb, con el propósito de conocer pormenores de esta economía regional en el corazón de la cuenca yerbatera de la Argentina.

"Corrientes produce el 35 por ciento de la yerba mate que se vende en el país y el desafío ahora es lograr una ventaja económica para esos productores", indicó Benítez.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.