Pasó un nuevo encuentro NEA de parques industriales y el gobernador Capitanich encabezó el encuentro

La provincia cuenta con 23 parques industriales en 657 hectáreas de 21 localidades y se espera alcanzar las 1.000 hectáreas. El gobierno fortalece políticas de promoción industrial: exención de impuestos a los ingresos brutos, bonificación de tarifas de luz y agua, reintegro del 30% a inversiones de bienes de capital, subsidios a contribuciones patronales y de tasas de interés y acceso a financiamiento del NBCH y Bolsa de comercio.

Image description

El gobernador Jorge Capitanich encabezó esta mañana el Encuentro Regional NEA de Parques Industriales que se llevó a cabo en el edificio de la Cámara de Comercio de Resistencia. La reunión tuvo como objetivo analizar la situación de las industrias de toda la región. “Los parques industriales constituyen una base para la infraestructura de la generación de valor agregado y para la plataforma de desarrollo industrial de cualquier provincia”, dijo el mandatario.  


El mandatario se refirió a la situación económica del país y la provincia y señaló que “Este escenario complejo debe sacar lo mejor de nosotros desde la creatividad, con la capacidad de unir esfuerzos. Vamos a salir adelante con la capacidad de los trabajadores, el espíritu de los empresarios y la presencia del Estado. Siempre digo que lo necesario es posible, y hoy tenemos una necesidad”.

El encuentro fue organizado en conjunto por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI) y el gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Industria y Empleo. Para la Provincia del Chaco la apuesta para el desarrollo industrial es muy significativa, ya que posee cerca de 13 proyectos con reintegro y con régimen de promoción industrial con más de $ 1.400 millones asignados. 

La provincia tiene un fondo de promoción industrial equivalente a los 50 millones de pesos. Se pretende incrementar ese fondo a partir de una nueva ley, si se cuenta con un parque industrial que tiene acceso al sistema ferroviario o portuario, energía de buena calidad, acceso a gas, agua potable, cloaca y a su vez el régimen de promoción industrial que tiene el Chaco que reintegra el 30 por ciento del capital de los bienes invertidos, con una eximición de impuestos por 10 años a los ingresos brutos y sellos, se están generando las mejores condiciones para poder darle el valor agregado a los productos y generar de esta manera mayor empleo.

Las políticas de promoción industrial que se impulsan desde el gobierno son la exención de los impuestos a los ingresos brutos y sellos, bonificación de tarifas de electricidad y agua potable, reintegro al 30% a las inversiones de bienes de capital, subsidios a contribuciones patronales y de tasas de interés y acceso a financiamiento del NBCH o bolsa de comercio.

El presidente de la Fechaco José Luis Cramazzi, sostuvo que las regiones del norte deben cambiar el paradigma de la economía. “Debemos agregar valor agregado a través de la industria y en ese sentido compartimos la visión del gobernador y vamos a trabajar para cumplir con las metas”, indicó.

Asimismo sostuvo que la jornada es muy importante para la provincia ya que se busca comenzar a industrializar la producción. “Desde esta Federación impulsamos y buscamos que el Chaco deje de ser una provincia netamente productora primaria, para que pase a generar valor agregado”. 


Por su parte, el titular de CAME, Gerardo Díaz Beltrán  manifestó que se pretende desarrollar este sector en todas las regiones del país. “Tenemos regiones muy disímiles en argentina por lo que es fundamental tener industrias para que se provoque ese desarrollo tan necesitado que tenemos de las regiones, con valor agregado de lo que se produce localmente”, dijo y concluyó “el NEA tiene un potencial geopolítico espectacular y tenemos que abocarnos en coordinar acciones de trabajo que permitan potenciar el mismo al máximo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)