Menos de un 30% del empresariado chaqueño pudo cumplir con los sueldos de marzo (según la Federación Económica del Chaco)

La Fechaco dio a conocer los resultados de una encuesta sobre el impacto de la cuarentena obligatoria en el sector comercial, el de servicios, de industria y de la producción de la provincia. El informe detalla que la actividad económica, a partir del comienzo de las medidas tomadas por el Estado nacional para salvaguardar al sector, se encuentra con el 66% frenada.

En cuanto a los sueldos del mes de marzo, el informe sostiene que el 28% de los encuestados pudo realizar los pagos en su totalidad, el 40% realizó pagos parciales y un 28% no ha logrado hacer frente a dicha obligación.


Desde Fechaco aseguraron que el 92% de los encuestados no tuvo acceso a las líneas bancarias instrumentadas por Nación.

Un dato no menor son los principales inconvenientes que los empresarios afrontaron a la hora de utilizar las líneas de créditos: al 25% no se lo ofrecieron o no pudieron contactarse con el banco, el 22% no se encuentra en condiciones de asumir un crédito a ninguna tasa, y al 9% sólo se lo ofrecieron por los sueldos liquidados en el banco y no por el total de la nómina como indica la normativa.

En cuanto a la mano de obra, el 50% de la muestra posee entre 1 y 5 empleados.

Dividiendo por rangos de nómina, comercios hasta 25 empleados representan un 93%, entre 26 y 60 empleados un 6% y comercios con más de 100 sólo un 2%.


Respecto a los sueldos correspondientes al mes de abril, algo que aseguran forma parte de las agendas de los empresarios, el 89% tiene pensado para lograr afrontarlos solicitar la reducción de contribuciones patronales (para menos de 60 empleados), un 9% solicitaría asignación compensatoria (para menos de 100 empleados) y sólo un 2% REPRO.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)