Industria farmacéutica: ¿cual es el “negocio clandestino” detrás del aborto?

Un estudio difundido por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) reveló que unas 500 mil mujeres son atendidas en consultorios de aborto ilegal, y estiman que esos negocios clandestinos movilizan alrededor de 15 millones de pesos al año.

Image description

En la ciudad de Corrientes, la legislación de interrupción voluntaria del embarazo es uno de los planteamientos que se difundirán durante el paro de mujeres, previsto para el próximo 8 de marzo. Al respecto, Karina Cardozo, de la organización “Kuña Mbareté” aseguró que “Vamos a plantear dentro de los reclamos, educación sexual integral para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto seguro, legal y gratuito para no morir”.

Por su parte, Municipalidad de Rosario, Santa Fe, instrumentó desde hace seis años, la distribución gratuita del medicamento bajo ciertas condiciones y como parte de políticas públicas de salud sexual.

El proyecto de aborto legal se presentará en el Congreso de la Nación el próximo 6 de marzo con miras a tratarlo el 8 de dicho mes.

Negocio clandestino

El informe del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) señala también que más de mil millones de pesos son derivados a la industria farmacéutica por la compra de misoprostol (una droga autorizada como antirreumático pero que es usada por sus efectos adversos de interrupción de embarazos).

Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), precisó a un medio de Buenos Aires: “Si se blanqueara el aborto, no sólo sería más barato, sino más seguro. El precio en las clínicas bajaría de 30.000 a unos 5.000 pesos, lo mismo pasaría con las pastillas. El profesional trabajaría sin los nervios de hacer algo clandestino y la paciente se registraría y tendría un control”.

“Cada aborto realizado en una clínica clandestina cuesta un promedio de 30.000 pesos entre insumos, comprimidos de misoprostol y los honorarios de los profesionales de la salud, que pueden ser médicos, enfermeros o farmacéuticos. Ese es el negocio del aborto clandestino”, indicó Peretta.

El farmacéutico precisó que por otra parte circula “el negocio para la industria farmacéutica, que vende una caja de 16 comprimidos de misoprostol a más de 2.700 pesos y genera al año unos 1.235 millones con un medicamento aprobado para el dolor, pero que se usa como abortivo”.

“En el país se calcula que unas 500.000 mujeres recurren a estas prácticas –interrupciones de embarazo clandestinas– por año, pero el número viene en aumento y cada vez son más los consultorios ilegales”, puntualizó.

Peretta, en declaraciones a un diario porteño, sostuvo que las interrupciones del embarazo “se dan con mayor frecuencia en las ciudades más grandes y densamente pobladas”, mientras que desciende “en lugares más pequeños, donde las chicas a veces aflojan o lo hacen ellas mismas sin información suficiente y se hacen mal”.

“Muchas veces la mujer paga 30.000 pesos, el aborto sale mal y terminan siendo atendidas de urgencia en un hospital por una infección. Con lo cual, el Estado sigue pagando por la falta de prevención”, agregó respecto a una problemática que ahora podrá debatirse en el Congreso de la Nación tras una habilitación del tema prometida desde el Ejecutivo.

Proyecto

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito destacan que las 500 mil mujeres que recurren al aborto clandestino son la muestra de que la penalización no impide su práctica y advierten: “Según cifras oficiales las complicaciones por abortos inseguros son la principal causa evitable de mortalidad materna en Argentina”.

El proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el primer artículo contempla que “en ejercicio del derecho humano a la salud, toda mujer tiene derecho a decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo durante las primeras catorce semanas del proceso gestacional”. Al tiempo que establece que los servicios de salud, “incorporarán como prestaciones médicas básicas obligatorias, la cobertura integral de la interrupción legal del embarazo en todas las formas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda”. La OMS por su parte lo considera un tema sanitario y de derechos humanos. 

En otras palabras, señalan que con la implementación de la ley buscan evitar las consecuencias de los abortos inseguros y clandestinos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.