Industria farmacéutica: ¿cual es el “negocio clandestino” detrás del aborto?

Un estudio difundido por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) reveló que unas 500 mil mujeres son atendidas en consultorios de aborto ilegal, y estiman que esos negocios clandestinos movilizan alrededor de 15 millones de pesos al año.

En la ciudad de Corrientes, la legislación de interrupción voluntaria del embarazo es uno de los planteamientos que se difundirán durante el paro de mujeres, previsto para el próximo 8 de marzo. Al respecto, Karina Cardozo, de la organización “Kuña Mbareté” aseguró que “Vamos a plantear dentro de los reclamos, educación sexual integral para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto seguro, legal y gratuito para no morir”.

Por su parte, Municipalidad de Rosario, Santa Fe, instrumentó desde hace seis años, la distribución gratuita del medicamento bajo ciertas condiciones y como parte de políticas públicas de salud sexual.

El proyecto de aborto legal se presentará en el Congreso de la Nación el próximo 6 de marzo con miras a tratarlo el 8 de dicho mes.

Negocio clandestino

El informe del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) señala también que más de mil millones de pesos son derivados a la industria farmacéutica por la compra de misoprostol (una droga autorizada como antirreumático pero que es usada por sus efectos adversos de interrupción de embarazos).

Marcelo Peretta, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), precisó a un medio de Buenos Aires: “Si se blanqueara el aborto, no sólo sería más barato, sino más seguro. El precio en las clínicas bajaría de 30.000 a unos 5.000 pesos, lo mismo pasaría con las pastillas. El profesional trabajaría sin los nervios de hacer algo clandestino y la paciente se registraría y tendría un control”.

“Cada aborto realizado en una clínica clandestina cuesta un promedio de 30.000 pesos entre insumos, comprimidos de misoprostol y los honorarios de los profesionales de la salud, que pueden ser médicos, enfermeros o farmacéuticos. Ese es el negocio del aborto clandestino”, indicó Peretta.

El farmacéutico precisó que por otra parte circula “el negocio para la industria farmacéutica, que vende una caja de 16 comprimidos de misoprostol a más de 2.700 pesos y genera al año unos 1.235 millones con un medicamento aprobado para el dolor, pero que se usa como abortivo”.

“En el país se calcula que unas 500.000 mujeres recurren a estas prácticas –interrupciones de embarazo clandestinas– por año, pero el número viene en aumento y cada vez son más los consultorios ilegales”, puntualizó.

Peretta, en declaraciones a un diario porteño, sostuvo que las interrupciones del embarazo “se dan con mayor frecuencia en las ciudades más grandes y densamente pobladas”, mientras que desciende “en lugares más pequeños, donde las chicas a veces aflojan o lo hacen ellas mismas sin información suficiente y se hacen mal”.

“Muchas veces la mujer paga 30.000 pesos, el aborto sale mal y terminan siendo atendidas de urgencia en un hospital por una infección. Con lo cual, el Estado sigue pagando por la falta de prevención”, agregó respecto a una problemática que ahora podrá debatirse en el Congreso de la Nación tras una habilitación del tema prometida desde el Ejecutivo.

Proyecto

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, Seguro y Gratuito destacan que las 500 mil mujeres que recurren al aborto clandestino son la muestra de que la penalización no impide su práctica y advierten: “Según cifras oficiales las complicaciones por abortos inseguros son la principal causa evitable de mortalidad materna en Argentina”.

El proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el primer artículo contempla que “en ejercicio del derecho humano a la salud, toda mujer tiene derecho a decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo durante las primeras catorce semanas del proceso gestacional”. Al tiempo que establece que los servicios de salud, “incorporarán como prestaciones médicas básicas obligatorias, la cobertura integral de la interrupción legal del embarazo en todas las formas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda”. La OMS por su parte lo considera un tema sanitario y de derechos humanos. 

En otras palabras, señalan que con la implementación de la ley buscan evitar las consecuencias de los abortos inseguros y clandestinos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.