Federación Agraria le pedirá a Alberto Fernandez que cuide las economías regionales (y apunta contra las retenciones)

Así lo afirmó en diálogo con medios radiales locales el referente de la entidad en Formosa, Rolando Ziesenis. En ese sentido, se centró en los pequeños productores y la difícil situación que les toca afrontar; acá te contamos el detalle de sus pedidos.

Image description

A principios de esta semana el dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA),  Rolando Ziesenis, brindó una entrevista a Radio Nacional Formosa, donde afirmó que el organismo al que pertenece le pedirán al próximo gobierno "trabajar por las economías regionales porque son quienes proporcionan trabajo genuino y productividad a los pueblos". Además, aprovechó el espacio y apuntó contra las retenciones, sobre las que preciso “no son un impuesto a las ganancias ni al ingreso bruto, ni a la renta, sino que si se cosechan 100 toneladas de granos el estado se apropia de 30%, en el caso que se determine este porcentaje" y aclaró "ese 30% es directamente sacarle al productor".

Ziesenis suavizó sus declaraciones al especificar "no estamos en contra de que se apliquen retenciones a las grandes empresas productoras que tienen de 5.000 a 150 mil hectáreas de producción, no de 200 o 300 hectáreas". Por eso, el vocero de la FAA propuso: “las retenciones deben ser segmentadas, es decir diferenciar el pequeño y mediano productor, que están pasando momentos críticos, y las retenciones se las apliquen a los grandes productores quienes van a disminuir sus ganancias pero les afectarán".

Por último, Ziesenis enfatizó la importancia de los productores locales, al asegurar que es “el sector que más genera", a lo que agregó "es significativo el recurso que se vuelca a pueblos de Formosa como Villa Dos Trece, El Colorado, Villafañe, que por suerte hoy los mercados absorben los productos a buen precio".

(Agencia Télam)

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.