Exceptuado del aislamiento preventivo obligatorio, el sector productivo encontró algunas trabas para trabajar

Si bien la actividad del campo es una de las exceptuadas por el DNU de aislamiento preventivo y obligatorio, los productores correntinos encuentran algunos obstáculos a la hora de moverse hacia los campos.

Ante el nuevo panorama también productivo, que establecieron las normativas para prevenir el avance del COVID-19, los productores correntinos –y también a nivel nacional- advierten que encuentran algunas trabas para producir, aunque las mismas son por falta de coordinación entre las autoridades competentes.

Productores o profesionales del campo retenidos en los controles de las fuerzas de seguridad, localidades con sus accesos cerrados, o falta de servicios en ruta para los transportistas de productos agropecuarios, son algunos de los inconvenientes que encontró el agro desde la implementación de la cuarentena obligatoria.


Ante estas cuestiones, la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes emitió dos comunicados, en los cuales advirtió sobre estos inconvenientes para producir. 

En el comunicado, firmado por el presidente de la entidad, Alejandro Callaba, y el secretario Federico Palma, señalaron que en el inciso 13 del Artículo 6 del DNU nacional, señala que quedan exceptuadas del aislamiento obligatorio “actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca”.

“Desde la ASRC tenemos en claro que los productores poseemos una doble responsabilidad, la de cumplir las disposiciones legales, cuidando la salud de cada uno y de la población, y por otra parte la de proveer de alimentos básicos y necesarios para evitar el desabastecimiento”, señala el escrito.

En otro párrafo, señalaron que “del Estado Nacional, Provincial, sus organismos y autoridades, solicitamos coordinación y criterios unificados en la aplicación de las normas dictadas, que aseguren la circulación de personas afectadas a la producción y de los productos agropecuarios (arroz, maíz, ganado para faena, hacienda general, productos frutihortícolas, agroveterinarios, entre otros)”.

“El campo correntino es consciente de la gravedad de la situación y se encuentra a la altura de las circunstancias, como siempre trabajando y produciendo para llevar tranquilidad y seguridad para el abastecimiento a la población de ciudades y actuando con la responsabilidad que la hora exige”, finaliza el comunicado de la entidad ruralista.

Desde el pasado lunes en Corrientes se está llevando adelante la 1ª campaña de vacunación contra la fiebre aftosa de este año, en un operativo llevado adelante por la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa). Y en este sentido, algunos vacunadores de la fundación también encontraron inconvenientes a la hora de trasladarse a los campos para realizar su trabajo de vacunación.


La campaña de vacunación continúa como estaba prevista, dado que desde la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa recibieron un comunicado donde se ratificó la continuidad de la campaña sanitaria, en pos del estatus sanitario del rodeo nacional, aunque no descartan pedidos de prórrogas que serán solicitados oportunamente.

Básicamente, desde el sector productivo se está solicitando que se deje trabajar al sector, con criterios unificados para la libre circulación de los productores, a quienes también recomiendan extremar los cuidados para desarrollar su trabajo sin poner en riesgo la salud pública.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)