Exceptuado del aislamiento preventivo obligatorio, el sector productivo encontró algunas trabas para trabajar

Si bien la actividad del campo es una de las exceptuadas por el DNU de aislamiento preventivo y obligatorio, los productores correntinos encuentran algunos obstáculos a la hora de moverse hacia los campos.

Image description

Ante el nuevo panorama también productivo, que establecieron las normativas para prevenir el avance del COVID-19, los productores correntinos –y también a nivel nacional- advierten que encuentran algunas trabas para producir, aunque las mismas son por falta de coordinación entre las autoridades competentes.

Productores o profesionales del campo retenidos en los controles de las fuerzas de seguridad, localidades con sus accesos cerrados, o falta de servicios en ruta para los transportistas de productos agropecuarios, son algunos de los inconvenientes que encontró el agro desde la implementación de la cuarentena obligatoria.


Ante estas cuestiones, la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes emitió dos comunicados, en los cuales advirtió sobre estos inconvenientes para producir. 

En el comunicado, firmado por el presidente de la entidad, Alejandro Callaba, y el secretario Federico Palma, señalaron que en el inciso 13 del Artículo 6 del DNU nacional, señala que quedan exceptuadas del aislamiento obligatorio “actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca”.

“Desde la ASRC tenemos en claro que los productores poseemos una doble responsabilidad, la de cumplir las disposiciones legales, cuidando la salud de cada uno y de la población, y por otra parte la de proveer de alimentos básicos y necesarios para evitar el desabastecimiento”, señala el escrito.

En otro párrafo, señalaron que “del Estado Nacional, Provincial, sus organismos y autoridades, solicitamos coordinación y criterios unificados en la aplicación de las normas dictadas, que aseguren la circulación de personas afectadas a la producción y de los productos agropecuarios (arroz, maíz, ganado para faena, hacienda general, productos frutihortícolas, agroveterinarios, entre otros)”.

“El campo correntino es consciente de la gravedad de la situación y se encuentra a la altura de las circunstancias, como siempre trabajando y produciendo para llevar tranquilidad y seguridad para el abastecimiento a la población de ciudades y actuando con la responsabilidad que la hora exige”, finaliza el comunicado de la entidad ruralista.

Desde el pasado lunes en Corrientes se está llevando adelante la 1ª campaña de vacunación contra la fiebre aftosa de este año, en un operativo llevado adelante por la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa). Y en este sentido, algunos vacunadores de la fundación también encontraron inconvenientes a la hora de trasladarse a los campos para realizar su trabajo de vacunación.


La campaña de vacunación continúa como estaba prevista, dado que desde la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa recibieron un comunicado donde se ratificó la continuidad de la campaña sanitaria, en pos del estatus sanitario del rodeo nacional, aunque no descartan pedidos de prórrogas que serán solicitados oportunamente.

Básicamente, desde el sector productivo se está solicitando que se deje trabajar al sector, con criterios unificados para la libre circulación de los productores, a quienes también recomiendan extremar los cuidados para desarrollar su trabajo sin poner en riesgo la salud pública.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)