En el marco del Programa de Desarrollo de Nuevas Cuencas Citrícolas Limoneras, avanza el Plan Limón (dirigido a productores de 5 hectáreas)

La Provincia avanza a buen ritmo con la implementación del Plan Limón, un programa sustentable de diversificación productiva para el citrus de la región que apunta a la formación de futuros exportadores y al fortalecimiento de los pequeños productores citrícolas que encuentran en esta alternativa una vía sustentable para el desarrollo de sus quintales.

Image description

El Plan Limón se realiza en el marco del Programa de Desarrollo de Nuevas Cuencas Citrícolas Limoneras y se lleva a cabo en cuatro cuencas limoneras perfectamente definidas: 1) Lomas de Vallejos; 2) El Palmar; 3) San Miguel y 4) Saladas. Está dirigido puntualmente a productores de hasta 5 hectáreas, sin excepción, y consiste en la entrega financiada de plantines, que luego serán devueltos con fruta y planta producidas.


Corrientes, es productora de naranjas y mandarinas por excelencia, con esta nueva propuesta viene a llenar un importante casillero productivo en materia de citrus, ya que el limón es la fruta preferida de los importadores. Lo que se exportará será solo el jugo y los aceites de esencia, no así la fruta fresca.

En esta primera etapa, el plan contempló la entrega y plantación de 100.000 ejemplares limoneros para que se fortalezcan en las temporadas de otoño y primavera. 

La segunda etapa prevé la entrega de otras 200.000 plantas y la tercera, 300.000 más, completándose así unas 600.000 para finalmente cubrir 2.000 hectáreas. 


En la última parte de la primera etapa del plan y a los fines de acelerar el proceso, la Provincia avanzó con la compra directa de los últimos 30.000 plantines que completaron los 100.000 previstos. 

Son de la variedad Eureka 22, con diferentes portainjertos para incorporar 100 hectáreas adicionales al Programa de Desarrollo de Nuevas Cuencas Citrícolas Limoneras. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.