En el marco del Programa de Desarrollo de Nuevas Cuencas Citrícolas Limoneras, avanza el Plan Limón (dirigido a productores de 5 hectáreas)

La Provincia avanza a buen ritmo con la implementación del Plan Limón, un programa sustentable de diversificación productiva para el citrus de la región que apunta a la formación de futuros exportadores y al fortalecimiento de los pequeños productores citrícolas que encuentran en esta alternativa una vía sustentable para el desarrollo de sus quintales.

Image description

El Plan Limón se realiza en el marco del Programa de Desarrollo de Nuevas Cuencas Citrícolas Limoneras y se lleva a cabo en cuatro cuencas limoneras perfectamente definidas: 1) Lomas de Vallejos; 2) El Palmar; 3) San Miguel y 4) Saladas. Está dirigido puntualmente a productores de hasta 5 hectáreas, sin excepción, y consiste en la entrega financiada de plantines, que luego serán devueltos con fruta y planta producidas.


Corrientes, es productora de naranjas y mandarinas por excelencia, con esta nueva propuesta viene a llenar un importante casillero productivo en materia de citrus, ya que el limón es la fruta preferida de los importadores. Lo que se exportará será solo el jugo y los aceites de esencia, no así la fruta fresca.

En esta primera etapa, el plan contempló la entrega y plantación de 100.000 ejemplares limoneros para que se fortalezcan en las temporadas de otoño y primavera. 

La segunda etapa prevé la entrega de otras 200.000 plantas y la tercera, 300.000 más, completándose así unas 600.000 para finalmente cubrir 2.000 hectáreas. 


En la última parte de la primera etapa del plan y a los fines de acelerar el proceso, la Provincia avanzó con la compra directa de los últimos 30.000 plantines que completaron los 100.000 previstos. 

Son de la variedad Eureka 22, con diferentes portainjertos para incorporar 100 hectáreas adicionales al Programa de Desarrollo de Nuevas Cuencas Citrícolas Limoneras. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)