El Sarmiento Shopping de Resistencia definió un protocolo con medidas estrictas

En el centro de compras trabajan más de 300 empleados. Los salarios de marzo fueron abonados a quienes dependen de la empresa que gerencia el shopping. Lo que incluye el protocolo para retomar la actividad cuando sea autorizado por el gobierno.

Image description
Image description

El Shopping Sarmiento fue uno de los lugares afectados por el cierre obligado en la provincia a partir del decreto que dispuso el aislamiento social obligatorio a partir del 18 de marzo. Con casi un mes de inactividad, el gerente de la empresa, Martín Paz, dio cuenta de la situación que atraviesa el sector y ofreció detalles de un protocolo que ya está elaborado para cuando las autoridades provinciales y nacionales permitan la reapertura de este tipo de centros de compra.


Dentro del shopping trabajan  unas 300 personas en los 90 comercios en funcionamiento y en la propia empresa que gerencia el centro de compras. “Son muchas familias que dependen de un ingreso mensual de ese empleo”, resaltó Paz. Asimismo, marcó que existen otras actividades vinculadas, con empleo indirecto, que se ven afectadas por el cierre del centro de compras como limpieza, seguridad, mantenimiento, entrega de mercaderías, provisión de insumos, fumigación, entre otras.

En cuanto al pago de salarios, destacó que los empleados del shopping (de la estructura gerenciadora) cobraron marzo en tiempo y forma pese a que durante medio mes la actividad estuvo paralizada. “Estamos haciendo lo imposible, dentro de las medidas que implementa el gobierno, para garantizar el sueldo de este mes de abril”, indicó. “Hay muchos comercios donde la preocupación es muy grande porque a los comerciantes, sin ingresos, se les hace muy difícil afrontar salarios”, advirtió.

El shopping instalado en Resistencia forma parte de la Cámara Argentina de Shoppings Centers, que integra a su vez de la Cámara Argentina de Comercio y la CAME.

“Antes del 13 de abril, previendo que era una fecha en que podía reactivarse la actividad, la Cámara Argentina de Shoppings Centers elaboró un protocolo de operación que prevé mecanismos de contingencia específicos para reducir las posibilidades de contagio de COVID-19, con control de cantidad de personas que acceden, para conservar 2 metros de distancia entre cada individuo, controles de temperatura en los accesos y otras medidas de bioseguridad que ya formarán parte de nuestra guía cotidiana de acá en más porque la situación perdurará por mucho tiempo”, enumeró el gerente.

Paz resaltó que los centros de compras tienen como ventaja, frente al comercio en la vía pública, la posibilidad de organizarse y controlar con mayor eficiencia, con personal que trabaja permanentemente en la limpieza de los espacios públicos. “Podemos responder con personal propio a las cuestiones de bioseguridad y seguridad”, resaltó.

“Entendemos que, pese a ser un lugar de aglomeración, si se toman las medidas necesarias, eso puede ser controlado, lo que es muy fácil verificando las cámaras de seguridad. Es más fácil que en la calle”, contrastó.

Otras alternativas expuestas por el gerente pasan por “regular el tránsito del acceso por días y terminaciones de DNI de los clientes, buscando maneras de reducir la cantidad de gente en tránsito”. “Creo que el espíritu de las normas del gobierno no pasa por restringir la actividad comercial, sino que se ven obligados a poner barreras para hacer que la gente salga de manera ordenada y que no existan concentraciones. Es necesario respetar eso como sociedad y ser conscientes de que salir innecesariamente no ayuda”, subrayó Paz.


Por último, destacó el contacto permanente con el ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton. “Es depositario de todas las propuestas. Deberemos tener paciencia y colaborar. La idea del gobierno provincial y de los comerciantes es superar esto de la mejor manera posible. Por eso hay que sumar esfuerzos entre todos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.