El comercio electrónico argentino está en expansión: 4 consejos prácticos para tu página web

(Por Lorena Nuñez y Agustín Bonetto) Según el último estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en el 2016, 8 de cada 10 usuarios web adquirieron algún producto o servicio a través de internet. Esto representa un aumento del 49% respecto de los datos arrojados en el año 2014.

Image description

El 80% de la población Argentina es usuaria de Internet, el 77% de los usuarios realizaron compras online alguna vez. Esto representa un potencial consumidor de 17 mil millones de personas. Para acceder a este público de manera segura, se debe contar con plataformas web que cumplan con los recaudos legales.

El comercio electrónico en Argentina va evolucionando, las empresas se interesan en las posibilidades que brinda una tienda nube para comercializar sus productos o servicios. Mariana Diaz Ibarra manifiesta que “el comercio electrónico en Argentina sigue demostrando un crecimiento saludable con tasas que no bajan del 70% anual”.

Los hábitos del público consumidor van evolucionando de la mano con el mercado internacional y las herramientas que éste les propone. Frente a la competencia de marcas extranjeras que llegan a los consumidores locales a través de tiendas online, las marcas argentinas aumentan su participación en el mercado digital.

En el desarrollo de estas plataformas web se invierte dinero en programadores, diseñadores, especialistas en marketing y publicidad. No obstante, se descuidan los aspectos legales. Esto se debe, en gran medida, al desconocimiento de la normativa aplicable y los riesgos que implican dichas actividades.

Los conflictos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías son cada vez más frecuentes, especialmente en materias como la protección de datos/privacidad y la propiedad intelectual. Es importante tener en cuenta que, desde la perspectiva legal, el entorno digital es diferente. La digitalización de la información y las combinaciones que se dan entre los usos marcarios, las autorizaciones para reproducir una obra y los datos personales que se recaban durante el proceso, merecen especial atención.

Dentro de los tres aspectos más importantes que debe considerar una empresa al momento de comercializar por internet destacamos: seguridad en los medios de pago, resguardo de los datos personales y evitar infracciones a derechos de terceros. De lo contrario, las sanciones administrativas y económicas que se encuentran previstas pueden llegar a perjudicar no solo al vendedor, sino también la reputación de su marca.

Algunos consejos útiles a la hora de comercializar por internet:

  • Siempre que solicites datos personales debes informar que uso y ámbito de aplicación le darás a los mismos.
  • Toda e commerce debe consignar en un lugar visible los datos de la empresa.
  • Para utilizar la marca de un tercero en una página web debes contar con su autorización.
  • Se debe dejar constancia en los términos y condiciones del proceso de devolución gratuito del producto adquirido en caso de disconformidad por parte del consumidor.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.