El comercio electrónico argentino está en expansión: 4 consejos prácticos para tu página web

(Por Lorena Nuñez y Agustín Bonetto) Según el último estudio realizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en el 2016, 8 de cada 10 usuarios web adquirieron algún producto o servicio a través de internet. Esto representa un aumento del 49% respecto de los datos arrojados en el año 2014.

Image description

El 80% de la población Argentina es usuaria de Internet, el 77% de los usuarios realizaron compras online alguna vez. Esto representa un potencial consumidor de 17 mil millones de personas. Para acceder a este público de manera segura, se debe contar con plataformas web que cumplan con los recaudos legales.

El comercio electrónico en Argentina va evolucionando, las empresas se interesan en las posibilidades que brinda una tienda nube para comercializar sus productos o servicios. Mariana Diaz Ibarra manifiesta que “el comercio electrónico en Argentina sigue demostrando un crecimiento saludable con tasas que no bajan del 70% anual”.

Los hábitos del público consumidor van evolucionando de la mano con el mercado internacional y las herramientas que éste les propone. Frente a la competencia de marcas extranjeras que llegan a los consumidores locales a través de tiendas online, las marcas argentinas aumentan su participación en el mercado digital.

En el desarrollo de estas plataformas web se invierte dinero en programadores, diseñadores, especialistas en marketing y publicidad. No obstante, se descuidan los aspectos legales. Esto se debe, en gran medida, al desconocimiento de la normativa aplicable y los riesgos que implican dichas actividades.

Los conflictos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías son cada vez más frecuentes, especialmente en materias como la protección de datos/privacidad y la propiedad intelectual. Es importante tener en cuenta que, desde la perspectiva legal, el entorno digital es diferente. La digitalización de la información y las combinaciones que se dan entre los usos marcarios, las autorizaciones para reproducir una obra y los datos personales que se recaban durante el proceso, merecen especial atención.

Dentro de los tres aspectos más importantes que debe considerar una empresa al momento de comercializar por internet destacamos: seguridad en los medios de pago, resguardo de los datos personales y evitar infracciones a derechos de terceros. De lo contrario, las sanciones administrativas y económicas que se encuentran previstas pueden llegar a perjudicar no solo al vendedor, sino también la reputación de su marca.

Algunos consejos útiles a la hora de comercializar por internet:

  • Siempre que solicites datos personales debes informar que uso y ámbito de aplicación le darás a los mismos.
  • Toda e commerce debe consignar en un lugar visible los datos de la empresa.
  • Para utilizar la marca de un tercero en una página web debes contar con su autorización.
  • Se debe dejar constancia en los términos y condiciones del proceso de devolución gratuito del producto adquirido en caso de disconformidad por parte del consumidor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)