El 65% de los hoteleros y el 75% de los empresarios gastronómicos prevé el quiebre de su empresa (según encuesta de FEHGRA)

La Federación, a través de Invecq Consultora Económica, llevó a cabo un “Estudio sobre la Estructura y Relevancia económica de la Hotelería y Gastronomía” y una “Encuesta de Impacto del COVID-19 en el Sector Hotelero Gastronómico”, con el objetivo de actualizar datos sobre la situación de la actividad, severamente impactada por la pandemia.

Image description

Los resultados obtenidos dan cuenta que en el ámbito de la Hotelería la caída interanual en la actividad del sector fue de -83% en abril; de -83% en mayo; y se proyecta un -79% en junio, siendo la región más afectada la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


En lo que refiere al sector gastronómico la caída interanual fue de -84% en abril; de -84% en mayo; y se proyecta un -73% en junio. La categoría de establecimiento más afectada es la de restaurantes, mientras que la región más afectada es la Patagonia.

La actividad hotelera y gastronómica es el segundo sector en importancia medido por el impacto en el resto de la economía, ha incrementado en los últimos 15 años un 77% los puestos de trabajo, mientras que en el mismo período el total de la economía generó un crecimiento del empleo del 41%, y se ubica como el cuarto sector en intensidad del factor trabajo en el país.

Para Verónica Mazarolli, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco la cifras de la última encuesta que hizo FEHGRA son alarmantes y que algunas empresas ya han cerrado sus puertas.

Informa que en el Chaco la situación es muy difícil, en el caso de hoteles pequeños como los del interior de la provincia, donde está permitida la actividad hotelera en un 50% con protocolos estrictos y atendidos por sus dueños (y ayudados por sus familiares) la situación puede mejorar y alcanza para mantenerse, además algunos aspectos de la hotelería tradicional se han quitado, por ejemplo ya no existe el desayuno buffet, o el desayunador, ahora se les lleva una bandeja a la habitación, y este sistema permite que se reduzca el número de empleados.

En Resistencia, por el contrario, por más chico que se el hotel, no tiene menos de 10 habitaciones, lo que implica que hay que limpiarlas, ahora más que nunca con los nuevos procesos de higiene y bioseguridad, en hoteles más grandes, con más de 100 habitaciones, hay que poner una maquinaria mucho más importante en cuanto a personal se refiere, en funcionamiento, como la lavandería, carga de gas, etc, eso con la capacidad reducida o nula como en el caso de resistencia, es muy difícil de sostener.

De aquí en adelante ya nada va a ser lo mismo, va a haber que adaptarse a nuevos métodos de trabajo, como el desayuno buffet en hoteles 5 estrellas, seguramente haya una persona que realice ese servicio y no sea el huésped el que se acerque a servirse, entre otros cambios.

La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco, ya ha presentado a todos sus asociados un protocolo realizado por un infectólogo muy prestigioso.

Por otra parte el municipio de Resistencia evalúa la habilitación de los sectores turístico, gastronómico y hotelero para que puedan trabajar y de esta manera brindarles un desahogo a la delicada situación económica provocada por la emergencia sanitaria por COVID-19.


El subsecretario de Turismo comunal, Aldo Santalucía, indicó que están evaluando con el Gabinete Municipal empezar a flexibilizar el comercio local, en este aspecto a lo que refiere al turismo, hotelería y gastronomía.

Acotó también, que vienen realizando permanentes reuniones con estos sectores para que puedan incorporarse a las actividades exceptuadas en Resistencia, siempre respetando los protocolos sanitarios necesarios para todo rubro y que no genere un problema más sino que se pueda convivir aún en estos tiempos de pandemia.

El comercio padece una situación muy complicada desde que se inició la cuarentena y tanto el turismo como las actividades hoteleras y la gastronómica han quedado nulas, y esto provocó un enorme golpe a sus economías, por lo que es fundamental la reactivación de estas fuentes de trabajo, siempre respetando estrictamente los protocolos sanitarios. Reconoció Santalucía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Chaco lanza el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios (inversión local para desarrollo habitacional y económico)

Con el objetivo de dinamizar el acceso a la vivienda, reactivar el sector de la construcción y fomentar la inversión privada en la provincia, se lanzó el Banco de Proyectos Privados de Fideicomisos Inmobiliarios, una herramienta impulsada por Fiduciaria del Norte S.A. que articula propuestas del sector inmobiliario con opciones de financiamiento accesible y alianzas estratégicas entre desarrolladoras, bancos y cajas profesionales.

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

¡Gualeguaychú hace historia! Primera Huawei ICT Academy municipal en Latinoamérica

La ciudad de Gualeguaychú se convirtió en referente regional de innovación y desarrollo digital con la apertura de la primera Huawei ICT Academy de gestión municipal en Latinoamérica. La iniciativa (impulsada por el Centro de Desarrollo del Conocimiento) apunta a fortalecer el ecosistema tecnológico local, formar talento calificado y potenciar la inserción laboral en sectores de alta demanda global.