El 65% de los hoteleros y el 75% de los empresarios gastronómicos prevé el quiebre de su empresa (según encuesta de FEHGRA)

La Federación, a través de Invecq Consultora Económica, llevó a cabo un “Estudio sobre la Estructura y Relevancia económica de la Hotelería y Gastronomía” y una “Encuesta de Impacto del COVID-19 en el Sector Hotelero Gastronómico”, con el objetivo de actualizar datos sobre la situación de la actividad, severamente impactada por la pandemia.

Los resultados obtenidos dan cuenta que en el ámbito de la Hotelería la caída interanual en la actividad del sector fue de -83% en abril; de -83% en mayo; y se proyecta un -79% en junio, siendo la región más afectada la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


En lo que refiere al sector gastronómico la caída interanual fue de -84% en abril; de -84% en mayo; y se proyecta un -73% en junio. La categoría de establecimiento más afectada es la de restaurantes, mientras que la región más afectada es la Patagonia.

La actividad hotelera y gastronómica es el segundo sector en importancia medido por el impacto en el resto de la economía, ha incrementado en los últimos 15 años un 77% los puestos de trabajo, mientras que en el mismo período el total de la economía generó un crecimiento del empleo del 41%, y se ubica como el cuarto sector en intensidad del factor trabajo en el país.

Para Verónica Mazarolli, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco la cifras de la última encuesta que hizo FEHGRA son alarmantes y que algunas empresas ya han cerrado sus puertas.

Informa que en el Chaco la situación es muy difícil, en el caso de hoteles pequeños como los del interior de la provincia, donde está permitida la actividad hotelera en un 50% con protocolos estrictos y atendidos por sus dueños (y ayudados por sus familiares) la situación puede mejorar y alcanza para mantenerse, además algunos aspectos de la hotelería tradicional se han quitado, por ejemplo ya no existe el desayuno buffet, o el desayunador, ahora se les lleva una bandeja a la habitación, y este sistema permite que se reduzca el número de empleados.

En Resistencia, por el contrario, por más chico que se el hotel, no tiene menos de 10 habitaciones, lo que implica que hay que limpiarlas, ahora más que nunca con los nuevos procesos de higiene y bioseguridad, en hoteles más grandes, con más de 100 habitaciones, hay que poner una maquinaria mucho más importante en cuanto a personal se refiere, en funcionamiento, como la lavandería, carga de gas, etc, eso con la capacidad reducida o nula como en el caso de resistencia, es muy difícil de sostener.

De aquí en adelante ya nada va a ser lo mismo, va a haber que adaptarse a nuevos métodos de trabajo, como el desayuno buffet en hoteles 5 estrellas, seguramente haya una persona que realice ese servicio y no sea el huésped el que se acerque a servirse, entre otros cambios.

La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco, ya ha presentado a todos sus asociados un protocolo realizado por un infectólogo muy prestigioso.

Por otra parte el municipio de Resistencia evalúa la habilitación de los sectores turístico, gastronómico y hotelero para que puedan trabajar y de esta manera brindarles un desahogo a la delicada situación económica provocada por la emergencia sanitaria por COVID-19.


El subsecretario de Turismo comunal, Aldo Santalucía, indicó que están evaluando con el Gabinete Municipal empezar a flexibilizar el comercio local, en este aspecto a lo que refiere al turismo, hotelería y gastronomía.

Acotó también, que vienen realizando permanentes reuniones con estos sectores para que puedan incorporarse a las actividades exceptuadas en Resistencia, siempre respetando los protocolos sanitarios necesarios para todo rubro y que no genere un problema más sino que se pueda convivir aún en estos tiempos de pandemia.

El comercio padece una situación muy complicada desde que se inició la cuarentena y tanto el turismo como las actividades hoteleras y la gastronómica han quedado nulas, y esto provocó un enorme golpe a sus economías, por lo que es fundamental la reactivación de estas fuentes de trabajo, siempre respetando estrictamente los protocolos sanitarios. Reconoció Santalucía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Lui Wines y Acclaimed Wine Company presentan Alta Plata Malbec: una colaboración entre Mendoza y Napa Valley

La bodega Lui Wines, reconocido proyecto vitivinícola de Mendoza, presenta oficialmente Alta Plata Malbec, un vino nacido de la colaboración entre Lui Wines y el reconocido enólogo californiano Trevor Sheehan (propietario de Acclaimed Wine Co.). El lanzamiento se realizó en las instalaciones de Lui Wines y contó con la presencia de periodistas, invitados especiales y representantes de ambas bodegas.

Producción regenerativa chaqueña: diversificación y sustentabilidad en el campo

En Selvas del Río de Oro, cerca de General San Martín, Chaco, un establecimiento familiar lidera un modelo de producción agropecuaria que combina ganadería, huevos y pollos pastoriles con un enfoque sustentable. La apuesta por diversificar actividades permite integrar eficiencia económica con el cuidado del suelo y de los recursos naturales, buscando sistemas más resilientes frente a las variaciones climáticas.

 

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.