Desde el sector tabacalero advierten que un proyecto de ley presentado en Buenos Aires podría afectar la recaudación del FET

La provincia de Buenos Aires analiza un proyecto de ley que impediría a las fabricantes de cigarrillos promocionar sus productos. Desde las empresas advierten que esa restricción favorecería la comercialización de productos falsificados. Advierten que si ello ocurriera, se vería afectado el Fondo Especial del Tabaco que, estiman, podría perder unos $ 3.000 millones, un tercio de ellos correspondientes a Misiones.


 

Image description

Cuando el sector tabacalero argentino comenzaba a reponerse, tras el fallo de la Corte Suprema contra las cautelares que desfinancian el FET, aparece en escena un nuevo escollo para los recursos que, por ley, tienen como destino a los productores tabacaleros.


Un proyecto de ley presentado por legisladores del Frente de Todos de la provincia de Buenos Aires, además de plantear una serie de restricciones para los fumadores, pretende prohibir en los espacios de venta, la exhibición de los paquetes y de cualquier logo o etiqueta que identifique a alguna marca de cigarrillos o empresa.

Si bien, orgánicamente el sector no se ha manifestado, estudian el proyecto y observan con preocupación la posibilidad de una fuerte caída de las ventas de los cigarrillos “formales” y que ganarían terreno los del comercio ilegal, no solo los que ingresan de países vecinos, sino también de las pequeñas fábricas que funcionan en varias provincias argentinas.


Esto es así porque se hace difícil para los consumidores distinguir entre productos auténticos, de contrabando o falsificados y la razón está en que los consumidores ya no serían capaces de ver cómo lucen los productos genuinos.

Cabe destacar que los impuestos superan el 80% del costo de cada paquete de cigarrillos, y que la industria del sector en argentina es una de las mayores aportantes al fisco nacional, con más de $ 200.000 millones anuales de desembolsos en materia impositiva.


Atento a las características de los plantadores de tabaco de Misiones y de algunas otras provincias, el FET es esencial a la hora de complementar el precio, brindar asistencia y financiar nuevas alternativas a los productores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.