¿Azúcar mascabo? Tierra Fértil es la única productora argentina

Tierra Fértil es la única productora argentina de azúcar mascabo y absorbe buena parte de la materia prima que se cultiva en Misiones. Se trata de un emprendimiento que reúne condiciones inigualables por su calidad y posibilidades en la gastronomía y la salud.

Image description
Image description

Carlos y Matías Vilches, junto a Juan Chuquel, le dan vida a este emprendimiento único en su especie en Argentina. Dirigen una empresa que emplea a decenas y decenas de personas directa e indirectamente y lo hacen desde la humildad que caracteriza a los emprendedores misioneros.

Lo que años atrás comenzó como un proyecto casi tímido y localista fue evolucionando hasta convertirse en una fábrica con proyección nacional e internacional. En el lote 30 de la Colonia Caaguazú, en Dos Arroyos, la pujanza de Tierra Fértil y su excepcional azúcar mascabo va dejando su huella.

Azúcar mascabo, ¿para qué sirve?

El alimento es muy requerido dada su alta calidad por mantener los minerales y nutrientes propios de la caña de azúcar, lo que además le proporciona su característico color oscuro. La utilización del azúcar mascabo, por ejemplo, es recomendado desde en casos de diabetes tipo 2 (no insulinodependientes) hasta para la producción de glucosa propia de los caballos de carrera.

Con su azúcar mascabo, Tierra Fértil desarrolla un alimento natural, de excelencia, con certificación orgánica y con proyectada venta internacional, a la vez que se trata de un producto con sello distintivo local.

Tierra Fértil: crecimiento

Para ser lo que es hoy la firma debió pasar por un complejo proceso de crecimiento que involucró a mucho actores de diversas pericias. Con todo, el punto de quiebre fue la vinculación de la iniciativa con el Ministerio de Industria de Misiones.

“Arrancamos cuando un amigo, que luego se volvió socio, se quedó sin trabajo. Casualmente en esos tiempos un tío había adquirido una chacra en Dos Arroyos y pensamos en iniciar un emprendimiento que nos generara algún dinero y que sirviera para reactivar la zona. En esa época, hace unos cuatro años, el ingenio azucarero de San Javier pasaba un momento duro y sobraba mucha caña de los productores de la zona”, explica Vilches sobre los inicios de Tierra Fértil.

Tierra Fértil proyectó sus posibilidades hacia horizontes que parecían imposibles años atrás, cuando todo lo que había eran cuatro pequeños hornos de fuego directo e igual cantidad de “finísimos tachos” de acero inoxidable de 500 litros cada uno.

“Decidimos realizar una inversión inicial, establecimos una pequeña y rudimentaria casa de material e instalamos los hornitos. Así fue que arrancamos con el azúcar, quemándonos las pestañas, sufriendo con el proceso, pero aprendiendo todo lo que tiene que ver con el manejo y la mejora del producto”, agrega.

Alianza misionera

La primera aproximación de los emprendedores con el Estado sirvió para visitar tres ferias nacionales y presentar el producto. “En esos lugares advertimos que la demanda del azúcar mascabo, un alimento natural por excelencia, era cuantiosa por su calidad y sus múltiples beneficios para la salud”, recuerda Vilches.

La penetración del azúcar mascabo fue tal que en su momento “una alfajorería muy importante de Buenos Aires comenzó a comprar nuestro alimento, pero al no conocer enteramente el proceso de producción, las variedades de caña y otros aspectos asociados nos vimos impedidos de cumplir con lo que pedían que eran unos 300 kilos semanales. Ante esa falla y lejos de achicarnos, nos pusimos a investigar mucho para lograr un mejor desarrollo del producto”.

Sucedió entonces una nueva alianza de la empresa con el Estado misionero. “Decidimos frenar la producción para ponernos a tono con la nueva dinámica industrial y la económica. Nos pusimos en contacto con el Ministerio de Industria y nuestra realidad dio un vuelco sumamente positivo. Les explicamos nuestra iniciativa y, al advertir que en Argentina no existe proyecto alguno como el que desarrollamos aquí en Misiones, nos ayudaron con recursos y capacitaciones. Incluso recibimos una en Colombia”, recordó Vilches.

“En Santa Fe, por ejemplo, visitamos una metalúrgica especializada en productos alimenticios naturales en donde además nos asesoraron sobre desarrollo de proyectos. Allí tienen un equipo de profesionales que nos ayudaron a ampliar nuestro emprendimiento”, agrega el emprendedor.

Producción en equipo

Hoy, en condiciones normales, produce sesenta mil kilos mensuales (unas 1.200 toneladas al año) y emplea a decenas de personas. “Tenemos varios chicos del 'Plan Joven' trabajando con nosotros. Contamos con cinco operarios nuestros. Cada turno de trabajo, de los tres diarios, requiere de al menos siete operarios. El resto de los trabajadores se dividen entre los administrativos. También están los de pre y posfábrica, es decir todos los productores de la zona, un ingeniero agrónomo, la cuadrilla de corte de al menos diez personas, los implicados en el transporte de la caña al establecimiento y los que, una vez procesado el alimento, trasladan el producto y lo comercialicen. Es un proyecto sumamente ambicioso”, celebra Vilches.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Entre la recuperación macro y el estancamiento micro, ¿qué preocupa hoy a las PyMEs?

(Por Christian Dátola) Con una macroeconomía en proceso de estabilización, los empresarios PyMEs enfrentan desafíos persistentes como el acceso limitado al crédito, la alta carga impositiva y la falta de previsibilidad, pero el foco principal se ha desplazado hacia un nuevo eje: la competitividad. Aunque existen sectores con expectativas positivas, la mayoría se encuentra aún golpeada por la caída del consumo interno y la escasa recuperación de la demanda.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.