¿Azúcar mascabo? Tierra Fértil es la única productora argentina

Tierra Fértil es la única productora argentina de azúcar mascabo y absorbe buena parte de la materia prima que se cultiva en Misiones. Se trata de un emprendimiento que reúne condiciones inigualables por su calidad y posibilidades en la gastronomía y la salud.

Carlos y Matías Vilches, junto a Juan Chuquel, le dan vida a este emprendimiento único en su especie en Argentina. Dirigen una empresa que emplea a decenas y decenas de personas directa e indirectamente y lo hacen desde la humildad que caracteriza a los emprendedores misioneros.

Lo que años atrás comenzó como un proyecto casi tímido y localista fue evolucionando hasta convertirse en una fábrica con proyección nacional e internacional. En el lote 30 de la Colonia Caaguazú, en Dos Arroyos, la pujanza de Tierra Fértil y su excepcional azúcar mascabo va dejando su huella.

Azúcar mascabo, ¿para qué sirve?

El alimento es muy requerido dada su alta calidad por mantener los minerales y nutrientes propios de la caña de azúcar, lo que además le proporciona su característico color oscuro. La utilización del azúcar mascabo, por ejemplo, es recomendado desde en casos de diabetes tipo 2 (no insulinodependientes) hasta para la producción de glucosa propia de los caballos de carrera.

Con su azúcar mascabo, Tierra Fértil desarrolla un alimento natural, de excelencia, con certificación orgánica y con proyectada venta internacional, a la vez que se trata de un producto con sello distintivo local.

Tierra Fértil: crecimiento

Para ser lo que es hoy la firma debió pasar por un complejo proceso de crecimiento que involucró a mucho actores de diversas pericias. Con todo, el punto de quiebre fue la vinculación de la iniciativa con el Ministerio de Industria de Misiones.

“Arrancamos cuando un amigo, que luego se volvió socio, se quedó sin trabajo. Casualmente en esos tiempos un tío había adquirido una chacra en Dos Arroyos y pensamos en iniciar un emprendimiento que nos generara algún dinero y que sirviera para reactivar la zona. En esa época, hace unos cuatro años, el ingenio azucarero de San Javier pasaba un momento duro y sobraba mucha caña de los productores de la zona”, explica Vilches sobre los inicios de Tierra Fértil.

Tierra Fértil proyectó sus posibilidades hacia horizontes que parecían imposibles años atrás, cuando todo lo que había eran cuatro pequeños hornos de fuego directo e igual cantidad de “finísimos tachos” de acero inoxidable de 500 litros cada uno.

“Decidimos realizar una inversión inicial, establecimos una pequeña y rudimentaria casa de material e instalamos los hornitos. Así fue que arrancamos con el azúcar, quemándonos las pestañas, sufriendo con el proceso, pero aprendiendo todo lo que tiene que ver con el manejo y la mejora del producto”, agrega.

Alianza misionera

La primera aproximación de los emprendedores con el Estado sirvió para visitar tres ferias nacionales y presentar el producto. “En esos lugares advertimos que la demanda del azúcar mascabo, un alimento natural por excelencia, era cuantiosa por su calidad y sus múltiples beneficios para la salud”, recuerda Vilches.

La penetración del azúcar mascabo fue tal que en su momento “una alfajorería muy importante de Buenos Aires comenzó a comprar nuestro alimento, pero al no conocer enteramente el proceso de producción, las variedades de caña y otros aspectos asociados nos vimos impedidos de cumplir con lo que pedían que eran unos 300 kilos semanales. Ante esa falla y lejos de achicarnos, nos pusimos a investigar mucho para lograr un mejor desarrollo del producto”.

Sucedió entonces una nueva alianza de la empresa con el Estado misionero. “Decidimos frenar la producción para ponernos a tono con la nueva dinámica industrial y la económica. Nos pusimos en contacto con el Ministerio de Industria y nuestra realidad dio un vuelco sumamente positivo. Les explicamos nuestra iniciativa y, al advertir que en Argentina no existe proyecto alguno como el que desarrollamos aquí en Misiones, nos ayudaron con recursos y capacitaciones. Incluso recibimos una en Colombia”, recordó Vilches.

“En Santa Fe, por ejemplo, visitamos una metalúrgica especializada en productos alimenticios naturales en donde además nos asesoraron sobre desarrollo de proyectos. Allí tienen un equipo de profesionales que nos ayudaron a ampliar nuestro emprendimiento”, agrega el emprendedor.

Producción en equipo

Hoy, en condiciones normales, produce sesenta mil kilos mensuales (unas 1.200 toneladas al año) y emplea a decenas de personas. “Tenemos varios chicos del 'Plan Joven' trabajando con nosotros. Contamos con cinco operarios nuestros. Cada turno de trabajo, de los tres diarios, requiere de al menos siete operarios. El resto de los trabajadores se dividen entre los administrativos. También están los de pre y posfábrica, es decir todos los productores de la zona, un ingeniero agrónomo, la cuadrilla de corte de al menos diez personas, los implicados en el transporte de la caña al establecimiento y los que, una vez procesado el alimento, trasladan el producto y lo comercialicen. Es un proyecto sumamente ambicioso”, celebra Vilches.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.