Arándanos, berries azules que se producen en Corrientes con neto destino exportador

La producción de estos frutos tuvieron su auge en el último lustro y en la provincia ya se llevan implantadas unas 200 hectáreas a campo y bajo cubierta. Se distribuyen en 6 departamentos y son enviados sobre todo a EE.UU. y la UE.

En la búsqueda de una diversificación productiva que permita aprovechar las bondades de la tierra y darle un destino eficiente al negocio, en Corrientes se potenció en la última década la producción de arándanos, una fruta no muy consumida ni conocida en esta parte del país pero muy demandada en el primer mundo. Con las primeras grandes cosechas recién obtenidas en el último lustro, la producción arandanera fue en alza y actualmente superan las 200 hectáreas distribuidas a campo y bajo cobertura. 


Hace unos años, escuchar el término arándanos remitía a series o películas norteamericanas y algunas europeas, o bien a tiras animadas en las que eran destacados como sabrosos dulces. Y mientras la producción ya avanzaba en Corrientes, una firma láctea se animó a sacar al mercado el primer yogur con sabor a arándanos. No se puede decir si la movida fue acertada o no, pero sí que se consumía a la par de otros sabores y, por curiosidad o no, la fruta y su sabor se fueron imponiendo. 

En la provincia de Corrientes se encuentran 8 establecimientos productores distribuidos en los departamentos de Bella Vista, Concepción, Santo Tomé, San Roque, Mburucuyá y Empedrado. La superficie de producción es hoy de 200 hectáreas distribuidas a campo y bajo cobertura, este último ubicado en la zona de Virasoro,  en septiembre de 2015, en la jurisdicción de Gobernador Virasoro, se inauguraban 7,2 kilómetros de ripio de la ruta provincial Nº 69 del acceso al paraje Sosa Cué.

Ese momento fue el comienzo del auge de la producción de arándanos, cuya cosecha contaba con un dato mucho más novedoso y revelador: la extracción del fruto de la planta era realizado exclusivamente por mujeres. ¿El motivo?: la pequeñez de sus manos y el tratamiento más delicado a la hora de sacar y acopiar la fruta, y por ello en cada cosecha se empleaban a unas 300 recolectoras para que puedan llevar adelante el cuidadoso trabajo. 

Los rendimientos promedio por hectárea son de 5.000 a 6.000 kilogramos. Los destinos de la producción son Estados Unidos, Reino Unido, Unión Europea y Asia; y se realizan por diferentes canales de comercialización como empresas exportadoras, Mercado Central y supermercados.

Esteros Azules es una empresa productora de arándanos que representa un caso exitoso en el fomento de esta actividad. Su propietario, Jorge Schein, llegó a la provincia en 2011 y empezó a plantear el campo desde cero e instaló un sistema de riego y el resto de la infraestructura necesaria, y en 2013 fue el primer año de producción. “En la Argentina el 96% se exporta y nosotros no somos la excepción: nuestros clientes son de Estados Unidos, países de la Unión Europea, Israel y China”, comentó Lía Bravo, administradora de una empresa familiar que también produce en Buenos Aires. “La producción de arándanos tiene la virtud que emplea mucho personal, se cosecha a mano y llegamos a emplear a 400 personas en Corrientes”, resumió en declaraciones a una publicación nacional promovida por la Provincia sobre “Corrientes productiva”. 

Los arándanos tienen propiedades antioxidantes, gozan de abundantes pigmentos naturales que neutralizan la acción de los radicales libres nocivos para el organismo. También aportan gran cantidad de vitamina C, que potencia el sistema inmunológico y contribuye a reducir riesgo de contraer enfermedades. Poseen bajo valor calórico y son una importante fuente de minerales y ácidos orgánicos como K, Fe, Ca y Mg, entre otros.


En la provincia de Corrientes, es una producción que viene en aumento. Cuenta actualmente con más hectáreas y la cosecha se realiza de septiembre hasta enero, momento en los que el hemisferio norte se queda sin oferta. De esta forma se aprovecha la oferta de contraestación, siendo los principales destinos Estados Unidos, Unión Europea, Reino Unido, Asia  y un pequeño porcentaje a mercado interno.

Tu opinión enriquece este artículo:

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.