Activos no estratégicos: el Grupo Indalo ofreció vender bienes y empresas

Antes de ser desplazados de la administración de la empresa Oil CombustiblesIgnacio Rosner y Santiago Dellatorre, le pidieron al juez del concurso de la firma, Javier Cosentino, autorización para proceder a la venta de "activos no estratégicos" del ex Grupo Indalo por un valor no cuantificado totalmente pero al menos superior a los 100 millones de dólares.

Image description

Así surge de documentos judiciales en los que la firma del ahora excarcelado Cristóbal López, a través del abogado-apoderado Eduardo Favier Dubois, dijo tener un interesado en adquirir esos bienes pero al que no identificó por temor a violar la inhibición que pesa en la Justicia penal sobre los bienes de la firma.

"Por razones de reserva y confidencialidad se nos ha pedido no identificar al oferente salvo que ellos mismos lo consientan tras una autorización legal a presentar su oferta al juzgado comercial y al penal", dice el escrito presentado por Favier Dubois en el concurso de Oil Combustibles.

"Por tales motivos, los oferentes han solicitado a mi parte que gestione una autorización judicial para presentar tales ofertas de modo que su conducta no pudiera interpretarse violatoria de las inhibiciones, comercial y penal, existentes", añade el texto firmado por Favier Dubois.

Bienes

Entre los bienes que Oil Combustibles vendería al comprador no identificado se encuentran la hostería El Retorno, de Bariloche, y el hotel Los Notros, de El Calafate, el más cercano al glaciar Perito Moreno.

También el establecimiento Santa Elena, de la provincia de Chubut, la turbina de gas y un generador de 45 megavatios de la firma Alcalis de la Patagonia, terrenos por 128 mil metros cuadrados en barrios cerrados en la provincia de Buenos Aires correspondientes a la empresa CPC, la empresa Paraná Metal, de la provincia de Santa Fe, y la Urbanizadora GEA S.A. Shopping, en construcción en la provincia de Chubut.

Precios

Si bien el apoderado de Oil no mencionó el precio de esos "activos no estratégicos" cuya venta podría aliviar la situación de Oil, sí lo hizo respecto de otros bienes para los que la empresa dijo tener un interesado en adquirirlos.

Ellos son la empresa petrolera Cerro Negro, valuada en 20 millones de dólares, un inmueble de CPC en la zona del Tigre cotizado en 28,5 millones de pesos, dos aviones Lear Jet y un helicóptero Bell que costarían en conjunto US$ 15,9 millones y la mitad de un inmueble situado en la provincia de Buenos Aires e identificado como Solares del Buen Ayre por el que obtendría US$ 14,8 millones en efectivo y otro pago de US$ 9 millones, según dice el escrito presentado ante la Justicia.

"Estos activos generan costos restando capital de trabajo a las sociedades. La venta de los mismos, que actualmente está inhibida por la medida cautelar penal, cuyo levantamiento se ha solicitado, generaría un importante stock de fondos que permitiría incrementar el capital de trabajo de diversas empresas del grupo como son Oil M&S, OCSA, CPC, y ALPAT, como así en el subgrupo de los medios de comunicación", dice el texto presentado en la causa.

El juez a cargo del concurso, Javier Cosentino, ya le corrió traslado a la sindicatura y a los co-administradores designados por la Justicia, ahora con facultades plenas durante el próximo semestre y sin Rosner y Dellatorre en la administración, para que opinen sobre la petición del apoderado de Oil Combustibles.

Paraná Metal 

Era una empresa productora de piezas y partes fundidas para la industria automotriz, ubicada en Villa Constitución, Provincia de Santa Fe, a 55 km al sur de la ciudad de Rosario.

Para evitar el cese de actividades en febrero de 2009, tras la firma de una acuerdo con el Ministerio de Trabajo de la Nación, Grupo Indalo realiza aportes económicos en Paraná Metal S.A. Finalmente en diciembre de ese mismo año el grupo inversor hace uso de la opción de compra del 100% del paquete accionario, adquiriendo de esta manera la compañía.

El 1 de diciembre del 2015, el empresario Cristobal López, cierra la empresa debido al alto déficit de la misma y la falta de piezas nuevas, debido a que el departamento de comerciales nunca llevo adelante un proyecto sustentable para la empresa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.