Transferencias automáticas y no automáticas a las provincias: Misiones sigue siendo la más perjudicada del NEA

Tras el anuncio realizado por el presidente Alberto Fernández en relación a la quita de un punto de coparticipación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reforzar las finanzas bonaerenses, la consultora Politikon Chaco elaboró un informe sobre la situación de las transferencias (automáticas y no automáticas) del Estado nacional a las provincias y la CABA en lo que va del 2020.

Image description

Acumulado a agosto 2020, las transferencias totales (automáticas y no automáticas) del Estado nacional a las provincias y la CABA totalizaron $ 1.567.110, creciendo un 39,2% contra el mismo período 2019, por lo cual pierden ante la inflación, a partir de la caída de los recursos automáticos (coparticipación) y pese al fuerte incremento de las transferencias discrecionales en el marco del programa de emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19.


En ese marco, la provincia de Buenos Aires encabeza los envíos, con un total captado de $ 405.253,2 millones; es decir, el 25,9% del total nacional distribuido a los distritos. Santa Fe y Córdoba son los distritos con la mayor participación luego de la PBA, concentrando el 15,6% entre ambas provincias.

Además, si se mide la participación por provincia del total de las TNA, el 47,5% fue a la provincia de Buenos Aires. Córdoba concentra el 6,4%, Santa Fe el 4,9%, Entre Ríos el 4,6% y la CABA el 4%. Las 19 jurisdicciones restantes concentran el 32,5%.

La provincia de Misiones en el período enero – agosto 2020 recibió un total de $ 42.038,2 millones por transferencias automáticas (coparticipación, leyes especiales y compensación por Consenso Fiscal), mientras que por Transferencias No Automáticas (ATN, programas de Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social, entre otros) recibió otros $ 4.288 millones.

En el primer caso (transferencias automáticas), tuvo un incremento interanual del 29,1%, muy por debajo de la inflación a partir de las bruscas caídas de la recaudación producto de la pandemia y su consecuente cuarentena. En el caso de las TNA, crecieron un 116,8%, producto de la misma situación y de los auxilios financieros que el Estado otorgó a las provincias en el marco de la emergencia.

Por ende, el total que recibió Misiones en los primeros 8 meses del año fue de $ 46.326,2 millones, un 34,2% más que los $ 34.529,6 millones captados en el mismo período de 2019.

Visto a nivel regional, Misiones fue la provincia que tuvo el mayor crecimiento acumulado de las transferencias, explicado a partir de un fuerte incremento de las TNA. Por su parte, Formosa tuvo la segunda variación más alta del NEA con +33,7% (al haberse incrementado un 137,6% las TNA). Chaco se posiciona en tercer lugar en la región con una variación total del 32,7% y Corrientes último, con un incremento total del 31%, que se explica por el bajo aumento de las TNA (51,8% – junto a Chaco, son las dos únicas provincias en la región con variación menor al 100% en este punto)

En el caso misionero, las transferencias automáticas representan el 90,7% del total captado, contra el 9,3% de las TNA, por lo que sintió de manera más fuerte el impacto de las mismas en la región.

Observando la participación en el total nacional de recursos transferidos a las provincias, el Chaco equivale al 4,3% del total nacional, primera en el NEA; Corrientes participa del 3,2%, Formosa el 3,1% y Misiones el 3%.

De esta forma, si bien en el caso misionero los incrementos fueron mayores, queda de manifiesto una problemática que desde hace años reclama la provincia: es la más perjudicada en el reparto nacional, al no haber correlación alguna entre la cantidad de habitantes, la participación en el PBI y lo que efectivamente recibe. El principal punto de discusión es lo atrasada que quedó la coparticipación: para ponerlo en números, en el acumulado enero – agosto 2020, Misiones recibió $ 20.000 millones menos que Chaco, pero tiene más habitantes. 


Además, Formosa recibió casi $ 3.000 millones de más, siendo que tiene menos de la mitad de habitantes que Misiones, y la participación en el PBI de Formosa es del 0,9%, mientras que en Misiones es del 1,9%. 

Esto queda en evidencia al medir el total de las transferencias recibidas a nivel per cápita: en Misiones es de $ 36.729,1 por persona, cuando en Chaco es de $ 55.634,8 por chaqueño; Formosa lidera en la región con $ 79.937,4 por formoseño; y en Corrientes es de $ 45.327,1 por habitante. Esto para el total de las transferencias y al discriminar entre automática y no automáticas las mismas reconfirman lo manifestado.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)