Solicitarán a la Asociación de Bancos Argentinos la correcta aplicación de las normativas vigentes

La Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos (CPCEER) convinieron en la remisión conjunta a ADEBA, con copia a los bancos locales, de un pedido de revisión y actualización de los sistemas para una adecuada aplicación de las retenciones a las operaciones bancarias, sistema conocido como SIRCREB.

Image description

Ambas entidades receptan a diario inquietudes respecto de débitos por parte de los bancos en casos que no corresponde tal aplicación.

El titular del organismo recaudador, Sergio Granetto, explicó que "existen normas vigentes de la ATER como de la Comisión Arbitral que son de alcance nacional, que establecen conceptos excluidos de estos sistemas, y hemos visualizado una serie de pedidos de contribuyentes donde se le retiene sobre conceptos que no corresponde. Eso genera molestias a los contribuyentes, profesionales y una recarga de trabajo administrativo para el fisco innecesaria".

Por otra parte, la presidenta del Consejo Profesional, Adriana Sors, valoró por un lado “la predisposición para el trabajo articulado con la ATER y la apertura para tratar estos temas que atañen al ejercicio de los profesionales de las ciencias económicas”.

Asimismo, las autoridades de ambos organismos acordaron seguir trabajando en estos meses en afinar cuestiones puntales en el marco del trabajo de la Comisión de Enlace ATER-CPCEER.

SIRCREB

El Sistema de Retenciones sobre Créditos Bancarios (SIRCREB) es un sistema de retención de créditos bancarios para el pago a cuenta de impuestos (es decir que luego se restan de la correspondiente declaración jurada mensual), que aplican todas las provincias y está regulado por la Comisión Arbitral de Convenio Multilateral (COMARB).

En ese marco la normativa prevé una amplia serie de operaciones que no están alcanzadas, entre las que se destacan: transferencia entre un mismo titular, acreditaciones en plazos fijos y reintegros de IVA, entre otros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Nace Misioflor: la primera cooperativa de floricultura de Misiones busca escalar producción y abrir nuevos mercados

Misiones da un paso clave hacia la diversificación productiva con la creación de Misioflor, la primera cooperativa de floricultura de la provincia. La nueva organización reúne a más de 30 productores de distintas localidades con el objetivo de mejorar la escala, calidad y eficiencia en la producción, procesamiento y comercialización de flores y plantas ornamentales.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos