Se creará una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, para administrar la Hidrovía (con la participación de provincias)

Funcionarios del Ministerio de Transporte de la Nación terminaron de darle forma al nuevo marco legal y operativo que permitirá llevar adelante la futura concesión de la hidrovía, Nación se quedaría con el 51% y los gobernadores con 7% cada uno. Se pretende licitar en 2021 y otorgar la concesión al nuevo administrador en 2022.

Image description

El plan que la Nación comenzará a implementar para reconfigurar y concesionar el sistema de navegación troncal por donde se moviliza el 75% de las exportaciones agroindustriales se sustenta en tres acciones clave: la firma del “Pacto Federal de la Hidrovía”, la constitución de un “consejo asesor” multidisciplinario y la creación de una nueva empresa estatal con participación de las provincias ribereñas para licitar y controlar al nuevo concesionario.


La ruta fluvial que enlaza los principales puertos del Litoral y bonaerense fue privatizada a mediados de los 90 y se encuentra en manos de Hidrovía S.A., el consorcio integrado por la empresa belga Jan de Nul y la local Emepa. Fue renegociada durante la administración kirchnerista y la concesión vence en mayo de 2021 pero sería prorrogada, como mínimo un año, debido a que ya no dan los tiempos para realizar una licitación internacional para seleccionar al nuevo operador.

En los primeros días de septiembre se realizará un acto oficial donde el Presidente y los gobernadores de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires rubricarán el nuevo “Pacto Federal de la Hidrovía”.

En la nueva empresa, el Estado nacional tendrá el 51% de las acciones que estarán en manos de los ministerios de Transporte, Interior y Desarrollo Productivo. En tanto, el 49% restante quedará para las provincias firmantes del Pacto Federal de la Hidrovía, con una participación del 7% para cada una de ellas.

La nueva sociedad estatal (HSE) será la encargada de aprobar los pliegos, llamar a licitación, adjudicar la concesión y actuar como organismo de control de las obras e inversiones previstas para ampliar y mantener el dragado y balizamiento de la vía navegable que se extenderá desde la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la salida oceánica.

HSE quedará habilitada para realizar, por su cuenta o mediante la contratación de terceros, todas las obras y proyectos de dragado y balizamiento que se requieran en los puertos, ríos y canales de navegación que no formen parte de la nueva concesión.

Simultáneamente con el armado de la HSE, se conformará el denominado “Consejo Federal Asesor”, que reunirá a todos los agentes, empresas y entidades vinculadas con el negocio de la hidrovía.

Podrán integrarse a ese organismo asesor las universidades nacionales del Litoral, Buenos Aires, La Plata y San Martín; los gremios del sector, las empresas navieras, las firmas exportadoras y las ONG defensoras del medio ambiente.

Con los aportes y propuestas que provengan del consejo asesor, antes de fin de año la HSE contratará a las consultoras privadas que elaborarán los pliegos de bases y condiciones para el nuevo proceso licitatorio de la hidrovía.

Cuando viajó a Santa Fe para participar de la asunción del gobernador Omar Perotti, en diciembre de 2019, el presidente Alberto Fernández prometió “devolverles a las provincias” la administración de la hidrovía.

En la semana, el ministro Meoni ratificó que el presidente “tiene la voluntad de que se trasforme en una hidrovía de carácter federal y para eso estaremos constituyendo en los próximos días el Consejo Federal de la Hidrovía y posteriormente la Sociedad del Estado de la Hidrovía, en un proceso que estimamos que en los próximos 60 días debería estar constituido”.

Meoni reconoció que “hay una situación de Santa Fe río abajo con un calado que deberemos mejorar y profundizar, y otro calado hacia el norte más de fomento de las actividades portuarias en Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco, pensando que el Puerto de Barranqueras puede ser una opción de carga importante y también nutrir puertos de Santa Fe hacia abajo”.

En ese sentido, el ministro de Transporte de la Nación reconoció la importancia de “llevar adelante el proceso de licitación de la hidrovía que permita dar un horizonte de 20 o 30 años hacia el futuro de desarrollo de la región, bajando los costos logísticos también para contribuir a la competitividad de nuestros productos”.


El ministro de Transporte de la Nación, adelantó la semana pasada que ya tienen prevista la fecha para llevar adelante la licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay. Será entre marzo o abril del año que viene, con el objetivo de que en 2022 esté funcionando el próximo operador. Además, destacó que se aspira a que la hidrovía incorpore a Formosa, Misiones, el sur de Brasil, Bolivia y Paraguay como naturales dadores de carga.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)