Presentarán un proyecto de Ley para la industrialización de la yerba mate en la provincia de Misiones

La idea del proyecto es que el 40% de la materia prima de Misiones que actualmente se elabora en otras provincias, se industrialice dentro del territorio y genere mayor valor en origen. Estiman que podría incrementar los ingresos del sector en $ 5.000 millones al año. 

Image description

El diputado Julio Petterson aseguró que desde la Cámara de Representantes de la Provincia “estamos trabajando en un proyecto ambicioso para la creación de un programa y se generen los fondos necesarios para afrontar estas obras y brindarles a nuestros productores, pequeñas cooperativas y secaderos, la posibilidad de que se junten y conformen cooperativas molineras para salir a vender nuestra yerba al mundo”.


De avanzar con esta propuesta, enfatizó, se estabilizaría tanto la oferta como la demanda del producto. “Tenemos que empoderar a Misiones, la yerba tiene que salir con identidad misionera y que nuestros productores se sientan parte de la cadena. Esto va a ser un proyecto con fuerza de ley que estará presentado en Cámara de Representantes durante la semana. Buscaremos el acompañamiento de los 40 legisladores”, afirmó.

“En Misiones producimos el 87,6% de la producción nacional, a comparación de Corrientes que solo produce el 12,4%. Lo contrario es que nosotros industrializamos solo el 47,4% y Corrientes, con dos empresas, lo hace con el 36.8%. El sector yerbatero en Misiones tiene 162 secaderos y 31 cooperativas, por eso estamos trabajando en un proyecto abarcativo”, manifestó.

El funcionario provincial enfatizó en la necesidad de impulsar el trabajo en los molinos misioneros mediante “núcleos” y no de forma individual: “Hay que aprender a trabajar unidos entre las cooperativas, los pequeños secaderos no integrados y pequeños productores para que también sean parte del producto final, con lo que generaríamos una riqueza enorme”.

Aseguró que actualmente faltaría alrededor de un 40% más de industrialización de la producción de yerba mate, lo que se traduce en 144 millones de kilos vendidos a las demás provincias de la Argentina y, a partir de ello, una ganancia de 5 mil millones de pesos anuales. “Dentro de nuestra economía eso es mucho. Tenemos que recuperar todos esos kilos que hoy mandamos afuera, pero también mirar hacia el mercado externo”, apuntó.

En ese sentido, apuntó hacia Turquía como uno de los destinos exportadores: “Ya acaparamos Siria, ahora nos falta Turquía. Son 30 millones de kilos que podemos mandar hasta ahí. Desde allá nos decían que tenían una gran proyección de crecimiento, pero que necesitan la garantía de Misiones para abrir el mercado y que nosotros los podamos abastecer”.


Sobre los costos de inversión para poner en marcha el proyecto de industrialización de yerba mate, manifestó que rondaría los $ 290 millones, lo que equivale a 2 millones de kilos de yerba canchada. “Eso es lo que cuesta montar un núcleo de molino de última calidad, con un estacionamiento de 3 cámaras controladas a 35 grados frío/calor de día y noche, para aproximadamente 6 millones de kilos de yerba. Más un estacionamiento rápido de 1 millón 200.000 kilos”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Nace Misioflor: la primera cooperativa de floricultura de Misiones busca escalar producción y abrir nuevos mercados

Misiones da un paso clave hacia la diversificación productiva con la creación de Misioflor, la primera cooperativa de floricultura de la provincia. La nueva organización reúne a más de 30 productores de distintas localidades con el objetivo de mejorar la escala, calidad y eficiencia en la producción, procesamiento y comercialización de flores y plantas ornamentales.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.