Presentarán un proyecto de Ley para la industrialización de la yerba mate en la provincia de Misiones

La idea del proyecto es que el 40% de la materia prima de Misiones que actualmente se elabora en otras provincias, se industrialice dentro del territorio y genere mayor valor en origen. Estiman que podría incrementar los ingresos del sector en $ 5.000 millones al año. 

Image description

El diputado Julio Petterson aseguró que desde la Cámara de Representantes de la Provincia “estamos trabajando en un proyecto ambicioso para la creación de un programa y se generen los fondos necesarios para afrontar estas obras y brindarles a nuestros productores, pequeñas cooperativas y secaderos, la posibilidad de que se junten y conformen cooperativas molineras para salir a vender nuestra yerba al mundo”.


De avanzar con esta propuesta, enfatizó, se estabilizaría tanto la oferta como la demanda del producto. “Tenemos que empoderar a Misiones, la yerba tiene que salir con identidad misionera y que nuestros productores se sientan parte de la cadena. Esto va a ser un proyecto con fuerza de ley que estará presentado en Cámara de Representantes durante la semana. Buscaremos el acompañamiento de los 40 legisladores”, afirmó.

“En Misiones producimos el 87,6% de la producción nacional, a comparación de Corrientes que solo produce el 12,4%. Lo contrario es que nosotros industrializamos solo el 47,4% y Corrientes, con dos empresas, lo hace con el 36.8%. El sector yerbatero en Misiones tiene 162 secaderos y 31 cooperativas, por eso estamos trabajando en un proyecto abarcativo”, manifestó.

El funcionario provincial enfatizó en la necesidad de impulsar el trabajo en los molinos misioneros mediante “núcleos” y no de forma individual: “Hay que aprender a trabajar unidos entre las cooperativas, los pequeños secaderos no integrados y pequeños productores para que también sean parte del producto final, con lo que generaríamos una riqueza enorme”.

Aseguró que actualmente faltaría alrededor de un 40% más de industrialización de la producción de yerba mate, lo que se traduce en 144 millones de kilos vendidos a las demás provincias de la Argentina y, a partir de ello, una ganancia de 5 mil millones de pesos anuales. “Dentro de nuestra economía eso es mucho. Tenemos que recuperar todos esos kilos que hoy mandamos afuera, pero también mirar hacia el mercado externo”, apuntó.

En ese sentido, apuntó hacia Turquía como uno de los destinos exportadores: “Ya acaparamos Siria, ahora nos falta Turquía. Son 30 millones de kilos que podemos mandar hasta ahí. Desde allá nos decían que tenían una gran proyección de crecimiento, pero que necesitan la garantía de Misiones para abrir el mercado y que nosotros los podamos abastecer”.


Sobre los costos de inversión para poner en marcha el proyecto de industrialización de yerba mate, manifestó que rondaría los $ 290 millones, lo que equivale a 2 millones de kilos de yerba canchada. “Eso es lo que cuesta montar un núcleo de molino de última calidad, con un estacionamiento de 3 cámaras controladas a 35 grados frío/calor de día y noche, para aproximadamente 6 millones de kilos de yerba. Más un estacionamiento rápido de 1 millón 200.000 kilos”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)