¿Por qué todavía es baja la participación de las mujeres en el mercado de capitales a pesar de su creciente interés?

Según investigaciones de Bricksave, aunque representan el 65% de las visitas al sitio web, son los hombres quienes lideran en las inversiones. Sofía Gancedo, experta en economía, explica diversas barreras que enfrentan, desde la brecha de ingresos hasta la diferencia en conocimiento financiero.

Image description

En 2017, una niña desafiante se plantó frente al famoso toro de Wall Street, simbolizando la lucha por la inclusión femenina en las finanzas. Desde entonces, el número de mujeres en el mundo financiero ha aumentado, pero aún persisten desafíos significativos en el país, señala Sofía Gancedo, Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de San Andrés, Máster en Economía de Eseade y Cofundadora de Bricksave.

En una columna de opinión, explica que, aunque el porcentaje de mujeres en el sector financiero argentino creció del 11% al 14% en cuatro años, según la consultora ABECEB, todavía hay una brecha entre el interés y la acción cuando se trata de invertir.

La cofundadora de Bricksave y experta en finanzas, señala que esta disparidad puede explicarse en parte por la brecha salarial existente. «Las mujeres en Argentina ganan un 27,7% menos que los hombres», destaca Gancedo, «lo que significa que tienen menos recursos disponibles para invertir.»

Además, las mujeres enfrentan otros obstáculos, como dedicar más tiempo a las tareas domésticas, tener menos acceso al crédito y sentir más vergüenza al hablar de finanzas, según estudios de Merrill Lynch.

La falta de educación financiera también es un factor importante: un estudio de Mercado Pago y Trendsity revela que Argentina tiene la mayor brecha de género en conocimiento financiero en la región.

La clave para superar esta barrera, según la experta, es el coraje. «Como en cualquier proyecto, dar el primer paso puede ser difícil, pero es fundamental para lograr el éxito financiero», señala.

Además, es crucial que las mujeres líderes en finanzas visibilicen la brecha de género y animen a las nuevas generaciones a involucrarse en este campo.

Aunque el camino hacia la inclusión financiera completa es largo, Gancedo destaca la importancia de seguir trabajando para crear un mundo donde todas las mujeres se sientan empoderadas para perseguir sus sueños financieros sin miedo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.