Para incrementar las ventas: doce cuotas sin interés para ciudades de frontera

Esta medida posibilitará incrementar las ventas que en los últimos meses han venido amesetadas y que en provincias fronterizas como Corrientes, enfrentan al flagelo del contrabando debido a la diferencia de precios existente en los países vecinos de Paraguay y Brasil.

Image description

El secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Jose A. Bereciartúa, la semana pasada llegó a Corrientes para rubricar junto al Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia, la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC) y la Federación Económica de Corrientes, el convenio para prorrogar el plan de 12 cuotas sin interés para ciudades de frontera, que incluye una exclusión de retención a los ingresos brutos desde el 9 de octubre al 6 de enero de 2018.

Durante el convenio, Bereciartúa sostuvo que “CAME viene trabajando fuertemente desde hace varias décadas para impulsar las ventas de las pymes argentinas que han tenido que batallar con diversos contextos políticos y económicos adversos, y son la principal fuente de empleo privado”.

Otro de los objetivos de la entidad nacional durante los últimos años ha sido bajar las comisiones que cobran las tarjetas de crédito (hecho que se logró en noviembre del año pasado con la sanción de la Ley de Tarjetas). Con lo cual este convenio viene a confirmar esa activa defensa de las pymes argentinas.

"Están involucradas Visa, Mastercard, American Express y Cabal. Es la manera que encontramos para competir con la diferencia de precios que hay con países fronterizos y que está perjudicando fuertemente a las ciudades cercanas", indicó el presidente de la CAME, Fabián Tarrío.

Plan de 12 cuotas sin interés

La primera etapa de la promoción dio inicio desde el 7 de julio y regirá hasta el 8 de octubre.

Está previsto que haya una segunda etapa desde el 9 de octubre al 6 de enero, pero no necesariamente para todas las provincias, sino para las localidades que estén en aquellas provincias donde el gobierno local acepte eliminar el régimen de retención de Ingresos Brutos para los comercios en las operaciones con tarjetas.

Cuando un comercio vende con tarjeta de crédito, los estados provinciales le exigen a las empresas emisoras de los plásticos que le hagan retenciones impositivas por Ingresos Brutos, cuyas alícuotas van de 3% a 6% dependiendo del distrito.

"Es un perjuicio para el comerciante. Lo que se busca es que las provincias se sumen a la promoción, apoyando a las localidades que tienen problema, mejorándole la ecuación a los comerciantes", explicaron fuentes del sector de tarjetas.

Tarrío indicó que desde CAME le pidieron "a los gobernadores que eliminen Ingresos Brutos para las operaciones con tarjetas, porque es un impuesto muy alto y regresivo".

Las emisoras puntualizaron que "los comercios resignan cobrar intereses y las tarjetas reducen el costo por financiar a los comerciantes", por lo cual indicaron que "resta que los estados provinciales hagan su parte para mejorar la competencia de sus economías regionales".

"Trataremos que se vean favorecidas las pymes de frontera, para que no sea tan desventajosa la competencia", señaló el titular de CAME.

La diferencia entre esta promoción y el programa Ahora 12, que también financia en 12 cuotas sin interés, consiste en que regirá para todos los días de la semana, y no sólo jueves, viernes y sábados, y alcanzará a todos los productos que un comercio venda, y no sólo los de fabricación nacional.

Tarrío precisó que "cada comercio va a tener un tope de venta de $ 100.000 por tarjeta al mes, que podrán financiarse con esta promoción".

Tu opinión enriquece este artículo:

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.