Las mujeres siguen enfrentando barreras en el lugar de trabajo (dificultando su progreso y limitando su pleno potencial)

Un 63% de los argentinos fue testigo de una situación de micro agresión hacia una mujer y 6 de cada 10 sostienen que, a igual trabajo, las mujeres ganan menos que los hombres. Por eso es necesario reconocer reconocer las barreras que enfrentan en su camino hacia la igualdad y la equidad. 

Image description

Desde la brecha salarial hasta la falta de oportunidades de ascenso, las mujeres de todo el mundo se enfrentan con una serie de desafíos que debilitan su participación justa en el mundo laboral. Las barreras estructurales, los estereotipos de género arraigados y la discriminación persistente continúan siendo realidades que convierten su camino hacia el éxito en uno difícil y lleno de desafíos.

Las microagresiones hacia las mujeres representan una forma sutil pero poderosa de discriminación de género en el ámbito laboral y son más comunes de lo que se cree. Según un estudio realizado por Adecco Argentina en 2023, un 63% de los argentinos fue testigo de una situación de microagresión hacia una mujer. Aunque a menudo pueden pasar desapercibidas o minimizadas, tienen un impacto significativo en la autoestima, la confianza y el bienestar de quienes las padecen, creando un entorno laboral poco confiable e inseguro. 

En cuanto a los salarios en general, en ese mismo estudio, se evidenció que casi un 60% de los encuestados afirma que las mujeres ganan menos que los hombres, mientras que sólo un 38% opina que los salarios son equitativos. 

“A pesar de los desafíos persistentes, es inspirador contemplar cómo las mujeres continúan desafiando las barreras impuestas en un mundo laboral que puede resultar injusto, y demostrando su capacidad para liderar, innovar y transformar el mundo que nos rodea,” destacó Erica Ibarra, Gerenta de la División Minería de Adecco Argentina. “En mi caso particular tengo claro que estoy liderando un área en una industria donde hay muy pocas mujeres pero esa situación se va a modificar, ya que estamos dando los primeros pasos hacia ese cambio”, finalizó Erica.

Aunque actualmente todas las industrias tienen un compromiso para reducir la brecha salarial y apoyar la igualdad de género, lamentablemente existen algunos sectores donde las mujeres son minoría. 

La creciente visibilidad de la lucha histórica de las mujeres por la igualdad en derechos y oportunidades se visibiliza y enfrenta cada día con mayor fuerza. A pesar de esto, aún queda un trecho por recorrer para lograr la plena igualdad de oportunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.