Golpe bajo: mirá cuáles son las provincias del NEA que más sufrirían el ajuste fiscal

Un estudio de la Fundación Mediterránea ubicó a las provincias de Corrientes y Formosa, en el lote de ocho jurisdicciones que sufrirán más los efectos de políticas de ajustes fiscales.

Image description

El trabajo "Provincias fiscalmente más expuestas en el actual contexto político y económico", a cargo de los economistas Marcelo Capello y Valentina Gallardo" de la consultora IERAl de la Fundación Meditarránea. Destaca que desde fines de 2023 y en lo que va de 2024, ya sea con la anterior como con la nueva administración nacional de gobierno, se han producido o se podrían producir cambios en materia económica que afectaron o podrían afectar la fortaleza (o vulnerabilidad) fiscal de cada provincia. 

En el nuevo contexto, las provincias más expuestas fiscalmente son aquellas que dependen más de las transferencias fiscales nacionales automáticas y discrecionales (especialmente las segundas), las que dependen más del consumo en sus economías locales, las que en 2023 contaban con menor ahorro corriente y mayor importancia del gasto en personal y, finalmente, las provincias con mayores compromisos por servicios de deudas.

Las provincias reciben de Nación transferencias fiscales automáticas y discrecionales. Las automática representan un 88% del total enviadas a provincias en 2023, y son las que surgen de leyes que determinan que un determinado porcentaje de un impuesto nacional (o varios de ellos), se participan a provincias, siendo la más importante la coparticipación federal de impuestos, que explica 80% de las transferencias totales (actualmente Ley 23.548).

Las transferencias discrecionales representaron un 12% del total de transferencias en 2023, y de ellas las transferencias para gastos corrientes explicaron un 8% del total de transferencias, y los envíos para gastos de capital un 4% del total.

Si se analiza por provincia, las transferencias discrecionales explican un 34% en CABA (incluyen los envíos para financiar el traspaso de la policía federal a esa jurisdicción), 24% en Buenos Aires (aumentaron fuertemente desde el año 2016 y especialmente desde 2020), y 21% en La Rioja. En el otro extremo, las transferencias discrecionales explican sólo un 4% en Córdoba y San Juan.

Para Corrientes y Formosa representan el 7%, mientras que para Chaco el 9% y para Misiones el 10%.

En relación a qué provincias son más vulnerables a la caída en las transferencias automáticas de la Nación, se expone que claramente son aquellas cuyos ingresos dependen en mayor medida de dicho tipo de transferencias. Aquí aparecen encabezando el ranking Formosa y Corrientes, con 80% de sus ingresos totales, seguidas por Santiago del Estero (77%), La Rioja (76%) y Jujuy, Chaco y Catamarca (74%).

En el otro extremo, las menos dependientes de dichos envíos son CABA (10%), Neuquén (22%) y Chubut (40%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.