Golpe bajo: mirá cuáles son las provincias del NEA que más sufrirían el ajuste fiscal

Un estudio de la Fundación Mediterránea ubicó a las provincias de Corrientes y Formosa, en el lote de ocho jurisdicciones que sufrirán más los efectos de políticas de ajustes fiscales.

Image description

El trabajo "Provincias fiscalmente más expuestas en el actual contexto político y económico", a cargo de los economistas Marcelo Capello y Valentina Gallardo" de la consultora IERAl de la Fundación Meditarránea. Destaca que desde fines de 2023 y en lo que va de 2024, ya sea con la anterior como con la nueva administración nacional de gobierno, se han producido o se podrían producir cambios en materia económica que afectaron o podrían afectar la fortaleza (o vulnerabilidad) fiscal de cada provincia. 

En el nuevo contexto, las provincias más expuestas fiscalmente son aquellas que dependen más de las transferencias fiscales nacionales automáticas y discrecionales (especialmente las segundas), las que dependen más del consumo en sus economías locales, las que en 2023 contaban con menor ahorro corriente y mayor importancia del gasto en personal y, finalmente, las provincias con mayores compromisos por servicios de deudas.

Las provincias reciben de Nación transferencias fiscales automáticas y discrecionales. Las automática representan un 88% del total enviadas a provincias en 2023, y son las que surgen de leyes que determinan que un determinado porcentaje de un impuesto nacional (o varios de ellos), se participan a provincias, siendo la más importante la coparticipación federal de impuestos, que explica 80% de las transferencias totales (actualmente Ley 23.548).

Las transferencias discrecionales representaron un 12% del total de transferencias en 2023, y de ellas las transferencias para gastos corrientes explicaron un 8% del total de transferencias, y los envíos para gastos de capital un 4% del total.

Si se analiza por provincia, las transferencias discrecionales explican un 34% en CABA (incluyen los envíos para financiar el traspaso de la policía federal a esa jurisdicción), 24% en Buenos Aires (aumentaron fuertemente desde el año 2016 y especialmente desde 2020), y 21% en La Rioja. En el otro extremo, las transferencias discrecionales explican sólo un 4% en Córdoba y San Juan.

Para Corrientes y Formosa representan el 7%, mientras que para Chaco el 9% y para Misiones el 10%.

En relación a qué provincias son más vulnerables a la caída en las transferencias automáticas de la Nación, se expone que claramente son aquellas cuyos ingresos dependen en mayor medida de dicho tipo de transferencias. Aquí aparecen encabezando el ranking Formosa y Corrientes, con 80% de sus ingresos totales, seguidas por Santiago del Estero (77%), La Rioja (76%) y Jujuy, Chaco y Catamarca (74%).

En el otro extremo, las menos dependientes de dichos envíos son CABA (10%), Neuquén (22%) y Chubut (40%).

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.