De residuo agrícola a fuente de compuestos bioactivos

Una amplia variedad de especies de leguminosas es cultivada por medianos y pequeños productores, lo que las convierte en un pilar de las economías regionales. Por lo general las vainas de estas legumbres son usadas como abono orgánico o combustible pero mayoritariamente son desechadas.

Image description

Otra alternativa para estas cáscaras, es que pueden ser fuentes de compuestos bioactivos, en particular compuestos fenólicos (CF) que han mostrado potenciales propiedades benéficas para la salud. Sin embargo, estos desechos no han sido aprovechados eficientemente porque están poco caracterizados y estudiados.

Hablar de compuestos bioactivos es hacer referencia a ciertas sustancias químicas que se encuentran en pequeñas cantidades en plantas y ciertos alimentos, cumplen funciones en el cuerpo que pueden promover la buena salud.

La estudiante de Bioquímica de la Universidad Nacional del Nordeste, Verónica Noemí Valenzuela, accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) proponiendo un plan de investigación en el que realizará la separación y caracterización de compuestos bioactivos presentes en extractos de una leguminosa en particular, la Mucuna pruriens también conocida como poroto terciopelo.

El impacto que pretende la becaria con su trabajo es el de proponer una opción para dar utilidad a los residuos agrícolas del Nordeste Argentino, mediante la obtención de compuestos bioactivos con alto valor agregado.

En ese sentido y ya más vinculado a nuevos conocimientos por obtener, Valenzuela evaluará la capacidad antioxidante de cada una de las fracciones obtenidas.  Se apunta a la obtención de extractos y/o fracciones que resulten de potencial aplicación en la industria alimentaria y farmacológica.

Según un informe de las Naciones Unidas, 140 billones de toneladas de biomasa se generan cada año a partir de la actividad agrícola, y si las mismas no son adecuadamente tratadas y dispuestas pueden causar daños permanentes al medio ambiente.

Los desechos agrícolas se descartaron principalmente en vertederos, y solo una pequeña cantidad se utiliza como fuente de bioenergía, biomateriales, abonos orgánicos (compost) y materia prima para la producción de fertilizantes. La acumulación de desechos conllevaba un alto riesgo para el medio ambiente y al mismo tiempo, se desaprovechan compuestos bioactivos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.