Locales comerciales en Resistencia: cómo continúa la demanda de los alquileres

El nuevo escenario de la economía en el país abrió numerosos interrogantes sobre la continuidad de muchas actividades. El alquiler de locales comerciales es un indicador importante del rumbo de los negocios.

Image description

Los últimos informes publicados respecto de la realidad del sector en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires dan cuenta de una paralización a la espera de mayor certidumbre y estabilidad, y de cambios de hábitos de los consumidores, que hacen ganar una franja cada vez más cuantiosa de las ventas totales a las transacciones vía comercio electrónico.

La realidad en la capital chaqueña se mueve por sus propios andariveles. Las particularidades del mercado inmobiliario local son conocidas por los especialistas del medio. NORTE consultó a referentes de los corredores inmobiliarios de la ciudad para conocer la situación en el área urbana de la capital chaqueña.

Resistencia, como el interior del país, sigue caracterizándose por una muy baja conflictividad en los tratos comerciales. Esto se debe a que el régimen legal para locaciones comerciales hace tiempo es mucho más flexible que el que regula el mercado de alquiler para vivienda, lo que brinda más herramientas para lograr tratos justos entre locadores y locatarios. 

Respecto de la demanda, hay una variación, desde la pandemia en adelante, de los gustos de los consumidores. Hoy no es tan relevante que el local esté sobre peatonal o en el microcentro, sino que surgieron muchos rubros que pueden instalarse prácticamente en cualquier sector de la ciudad, y priorizan las prestaciones del inmueble, las posibilidades de estacionamiento y otras características.

En contacto con NORTE, Emilio Caravaca Pazos señaló que "después de la pandemia se vio en Resistencia una tendencia particular: muchas personas o familias que habían comenzado un emprendimiento vía online al ganar flujo de negocio optaron por abrir un local físico. Esto parece ir a contramano de lo que se dice ocurre a nivel global, pero habla de que cada mercado posee su idiosincrasia, y hay que conocerla y brindar respuestas en función de esas necesidades".

El empresario calificó como normal la situación del mercado de locales, y coincidió en que "otro comportamiento sostenido de la demanda local es ya no buscar exclusivamente un inmueble ubicado en el centro, sino que se barajan opciones focalizadas en otros sectores de la ciudad, teniendo en consideración ventajas como la mejor circulación, los lugares para que los clientes estacionen, el depósito de mercadería y el salón de venta en un mismo sitio, o en el caso de profesionales o pequeños negocios la potencialidad de la demanda de aquello que se ofrecerá. La ciudad se ha expandido y muchos habitantes buscan soluciones en la cercanía".

Tu opinión enriquece este artículo:

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.