Artesanos del Iberá culminan un 2021 con balance altamente positivo (se estiman $ 10 millones en ventas)

Por segundo año consecutivo, el Gobierno Provincial trabajó con el sector de la artesanía tradicional de la región Iberá, a través del Programa Artesanos del Iberá, llevado adelante por el Instituto de Cultura de la Provincia y el Comité Iberá. Si bien, como en el 2020 hubo que adaptar la programación a la realidad impuesta por la pandemia provocada por el COVID-19, los resultados alcanzados este año son satisfactorios. En la actualidad, este espacio lo componen 92 artesanos, en un universo de 227 censados en esta región.


 

Image description

Las artesanías para un destino turístico como Corrientes, forman parte esencial en la cadena de valor, ya que además de generar oportunidades para su gente, permite a los visitantes llevarse un excelente recuerdo de su paso. En los grandes centros de turismo a nivel global, este eslabón representa un aporte importante al gasto promedio de los turistas, por lo que los Artesanos del Iberá se encuentran ante una gran posibilidad de exhibir y comercializar sus productos.   


Especial atención se ha dado a la visibilización de la producción material y simbólica que representa parte del patrimonio cultural de Iberá, a través de la cuenta de IG @artesanosdelibera desde la cual se han traccionado ventas, tanto minoristas como mayoristas para este sector, y de la comunicación de los valores que encierra la artesanía tradicional y su vínculo con el entorno natural.

Otra arista del programa es la transmisión de conocimientos para promover una nueva generación de artesanos, a través de talleres presenciales, por el cual este año han pasado 106 personas interesadas en distintas técnicas.

Están dentro de estas capacitaciones, aquellas técnicas que se han detectado como prioritarias en este objetivo de la recuperación; como hilado artesanal de lana en huso o rueca, cestería en espartillo, imaginería religiosa o cerámica originaria del nordeste argentino. En algunas de ellas es notorio el franco declive en el número de artesanos activos y en otra una alta demanda del mercado, lo que amerita seguir trabajando en ello.


En cuanto a las ventas, si bien el mayor porcentaje de la población de artesanos pertenece a la economía informal, se encuentran unidades productivas familiares bien organizadas que generan ganancias e incluso trabajo para otros. Este año se estima, según un muestreo realizado, se vendieron más de $ 10.000.000 fundamentalmente al sector de comercio dedicado a la decoración y regalos.

El turismo también es un factor decisivo a la hora de las ventas y la generación de nuevas propuestas representativas de la identidad y cultura del lugar. En localidades como Colonia Carlos Pellegrini o Concepción del Yaguareté Corá, muchas de las ventas son generadas por el turismo y en algunos casos la demanda es mayor que la oferta.

Para generar independencia y la sostenibilidad económica de estas unidades productivas, se ha trabajado en la creación de cajas de ahorro simplificadas a través del Banco de Corrientes, la asistencia para el uso correcto de cajeros automáticos, el armado de precios y el uso de las redes sociales como una vidriera y espacio de comercialización de su producción.

En algunas unidades productivas, hay un crecimiento notable de ventas en relación al año anterior lo que les ha permitido hacer inversiones que en algunos casos apuntan a la compra de materiales o herramientas, herramientas grupo electrógeno, o arreglo de sus espacios productivos.


La visibilización del sector, la belleza de las piezas y la oportunidad que genera la marca del Parque Iberá ha propiciado la aparición en la provincia de varias tiendas físicas o de e-commerce, de venta de artesanías y piezas generadas en alianza diseñadores/artesanos e incluso la de la primera tienda de artesanías en un paraje.

Si bien actualmente no se han trabajado en la misma proporción en todos los portales del Gran Parque Iberá se tiene como objetivo para el 2022, alcanzar los 10 portales en alianza con las instituciones públicas locales o del tercer sector que permitan tener una presencia permanente en el territorio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tecnología sustentable para el agro (el aporte chaqueño en maquinaria)

A contramano del contexto económico desafiante, una empresa familiar del interior del Chaco se posiciona como caso de éxito dentro del ecosistema metalmecánico argentino. Desde la localidad de General Pinedo, una firma liderada por segunda y tercera generación de emprendedores ha desarrollado el Sistema BES (Beneficio Económico Sustentable), una herramienta multifunción pensada inicialmente para el control agroecológico de malezas, que hoy suma nuevas aplicaciones tecnológicas orientadas a mejorar la productividad en el campo.

El Chaco se abre al mundo con carne caprina (reactivan frigorífico con perfil exportador)

El frigorífico caprino-ovino de Pampa del Infierno, ahora operado por la empresa Ovechás S.A.S., inició sus operaciones con la primera faena, marcando un nuevo capítulo para la producción ganadera en El Impenetrable chaqueño. Con habilitación de tránsito federal tipo A y una proyección clara hacia mercados internacionales, el establecimiento se posiciona como un nuevo polo agroindustrial de la región.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Agua de las Misiones lanza su línea gourmet (en vidrio retornable) y apunta al desarrollo regional

La compañía, fundada en 2010, presentó oficialmente su nueva línea “Agua de las Misiones Gourmet” en envase de vidrio, marcando un hito en su estrategia de posicionamiento dentro del segmento premium. El lanzamiento, realizado durante el evento gastronómico “Malbec de Selva 2025”, consolida el avance de la marca hacia un público exigente, con foco en los canales gastronómico, hotelero y de consumo de alta gama.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos